1 / 10 1. ¿El tamaño de los pechos influye en la lactancia? En general, el tamaño de los pechos no influye en absoluto, pues lo que importa es el tamaño de la glándula, y existen pechos pequeños que en su mayor parte son glándula y tienen poco porcentaje de grasa, motivo por el cual esas madres pueden ser grandes productoras de leche materna. (Foto: Shutterstock)
2 / 10 2. ¿Es verdad que no todas las mujeres producen leche de buena calidad? Es absolutamente falso. La calidad de la leche materna es excelente para lograr el crecimiento y desarrollo óptimos de los niños y niñas. (Foto: Shutterstock)
3 / 10 3. ¿La madre no puede consumir ciertos alimentos durante la lactancia? Falso. La regla de oro es que la madre puede comer absolutamente todo (ceviche, lomo saltado, menestras, etc), pero que las preparaciones deben ser variadas. (Foto: Shutterstock)
4 / 10 4. ¿El estrés o miedo extremo influyen en la calidad de la leche? En la realidad que vivimos, muchos padecemos cuadros de estrés en diverso grado. Sin embargo, la leche materna sigue siendo de excelente calidad y el mejor modo para proteger al bebé de enfermedades no solo dentro de los primeros meses (diarreas, infecciones respiratoria severas, otitis entre otras), sino también más adelante en la vida, porque hay menos riesgo de enfermedades como el sobrepeso, la obesidad y la leucemia, por poner un ejemplo. (Foto: Shutterstock)
5 / 10 5. ¿Las relaciones sexuales dañan el estado de la leche? En lo más mínimo, la madre sigue produciendo leche de la mejor calidad. Además, son saludables para preservar la relación de pareja que es muy importante para la crianza saludable del pequeño bebé. (Foto: Shutterstock)
6 / 10 6. ¿Si la madre está enferma, no debe dar de lactar y si sigue lactando no puede tomar medicación? En general la madre debe continuar dando de lactar. La mayoría de medicamentos de uso común como los antibióticos, antigripales, antihipertensivos, etc, no se contraindican, y la madre puede continuar lactando. (Foto: Shutterstock)
7 / 10 7. ¿El calostro no debe ser ingerido por el bebé porque es anti higiénico? El calostro, también llamado “oro líquido”, es un gran alimento y a la vez es considerado como la primera vacuna para el bebé recién nacido. Es amarillo y pegajoso, por lo que algunas madres que no han sido adecuadamente preparadas ignoran su valioso contenido. (Foto: Shutterstock)
8 / 10 8. ¿El bebé debe vaciar los dos pechos en cada toma? En el primer mes sí es importante. Luego, depende de cada mamá (capacidad de su glándula mamaria), y su bebé (capacidad gástrica y velocidad de su crecimiento).(Foto: Shutterstock)
9 / 10 9. ¿La extracción de la leche materna es esencial para preservar la salud de la madre? Es esencial para mantener la producción de leche. Cuando la madre “se guarda la leche” para que los pechos se le “llenen” y ofrecerlos así a su hijo, se produce una reacción neurológica en el organismo de la madre, por la cual poco a poco va disminuyendo su producción de leche. (Foto: Shutterstock)
10 / 10 10. ¿A qué edad debería dejarse de amamantar? A los 2 años o más, según lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. La lactancia continuada no solo es más salud para el bebé, sino para la propia madre, pues investigaciones recientes muestran que a más duración del tiempo de lactancia hay menos riesgo de que sufra cáncer al seno, cáncer de ovario, diabetes tipo 2, entre otros beneficios.(Foto: Shutterstock)

