Isabella Jugo Escate

Cada año, la Asociación Mundial de Medicina del Sueño promueve el para compartir los beneficios que los hábitos adecuados de descanso pueden aportar a nuestra vida. Este año, el lema de esta celebración es “El sueño es esencial para la salud”, una idea que comparten todos los profesionales de esta rama.

MIRA: Año escolar 2023: 4 alimentos que no deben faltar en una lonchera

En esta ocasión, en conversó con la Dra. Jacqueline Román, Neuróloga de SANNA Clínica El Golf, para conocer más a fondo sobre el insomnio, sus consecuencias negativas, las formas de combatirlo y un tema muy controversial para las personas que lo sufren: las pastillas para dormir.

“El sueño es muy importante para la salud. Incluso, pasamos ⅓ de nuestra vida durmiendo. Por ello, de esa cantidad de sueño dependen múltiples factores de nuestra vida, como la memoria, por ejemplo”, indica la especialista. En palabras de la doctora, el insomnio es la ausencia de la capacidad para mantener el sueño.

¿Cómo tratar el insomnio?

La experta afirmó que, para tratar este trastorno, es necesario conocer su origen primero. Por un lado, existe el insomnio primario, el cual no tiene ningún factor que esté directamente asociado a su origen. Esta clase puede ser tratada fácilmente con la mejora de la higiene del sueño del paciente, es decir,

Sin embargo, el insomnio también puede estar generado por causas directas, como el consumo de té, alcohol o tabaco. También, puede originarse por algunas condiciones, como es el caso de la depresión, la ansiedad o el alzheimer. Además, existen algunas medicaciones que pueden generar problemas de sueño, por ejemplo, los asteroides o los diuréticos.

En ambos casos, se debe poner como prioridad mejorar la higiene del sueño. Para esto, es fundamental evitar las sustancias que dificultan el sueño, como las mencionadas previamente. También, se recomienda consumir una cena ligera, pero no irse a la cama con sensación de hambre. La doctora resaltó que la leche mejora el sueño.

Es recomendable realizar ejercicio físico. Sin embargo, que esta actividad no se realice a última hora del día, pues activa notoriamente el organismo. Por otro lado, la especialista resaltó la importancia de evitar siestas prolongadas durante el día. “Si la persona tiene sueño durante el día, puede tomar una siesta de, máximo, 30 minutos. Además, debe procurar no tomarlas a la mitad del día, nunca después de las 7 de la noche”, añadió.

Debemos crear hábitos adecuados de sueño
Debemos crear hábitos adecuados de sueño

¿Qué ambiente es el mejor para dormir?

La Dra. Román hizo hincapié en algunos factores que pueden mejorar el sueño en nuestra habitación o lugar de descanso. En primer lugar, recomendó que, durante la noche, se debe evitar la exposición a la luz en el cuarto. Además, adicionó que lo más favorable es no utilizar la cama para realizar tareas que impliquen habilidad mental antes de dormir, como leer, pues, al concentrarse, pueden generar pérdida de sueño.

En esa línea, resaltó la importancia de tener una temperatura adecuada en nuestra habitación. “La temperatura es muy importante. Además, se debe procurar tener una cama cómoda y, de ser necesario, tomar una ducha antes de dormir o utilizar música relajante”, comentó.

MIRA: Atención padres: Conoce las vitaminas indispensables para el desarrollo de tu hijo

¿Se recomiendan las pastillas para dormir?

Es preciso recalcar que, en la gran mayoría de casos, los medicamentos para el sueño tienen efectos adversos. “Entre los efectos secundarios, se encuentran el deterioro cognitivo, la depresión, la dependencia a la medicación y síndrome de abstinencia”. También, la doctora indicó que, si el paciente se vuelve dependiente de la medicación al quitársela, puede generar ansiedad y constante sudoración a causa de la misma.

Según la neuróloga, la medicación para dormir, incluso, puede traer como consecuencia un ‘insomnio rebote’. Es decir, puede generar en el paciente un trastorno del sueño aún más potente. Por ello, en casos de insomnio,

De todas maneras, son medicamentos que se han creado para combatir los problemas de sueño. Por ello, se suelen recetar en algunos casos específicos y, siempre, por períodos cortos de tiempo, sino podría generar dependencia. Principalmente, se utilizan en pacientes con ansiedad, depresión o alzheimer, como se mencionó previamente. “Las pastillas se pueden utilizar por un período corto de tiempo, máximo tres meses. Si el paciente quiere seguir usándolas, se recomienda iniciar con terapias relajantes”, precisó.

¿Cómo afecta el insomnio a nuestra mente?

Para finalizar, la especialista recalcó que, al no dormir bien, se disminuye la concentración. “El insomnio puede generar falta de energía, alteraciones en el comportamiento e, incluso, actitudes agresivas en el paciente”, concluyó.

Es importante recordar que, el insomnio no tiene edad. Por ello, hay que tomarlo con la debida seriedad y crear hábitos de sueño adecuados para prevenirlo.

Contenido Sugerido

Contenido GEC