Julián Périco, golfista peruano que radica desde hace unos años en Estados Unidos. (Foto: Steven Gibbons/USGA)
Julián Périco, golfista peruano que radica desde hace unos años en Estados Unidos. (Foto: Steven Gibbons/USGA)
Patrick Espejo

Cada deporte tiene su espectacularidad. Cada disciplina su propia especialización. Todos, a determinado público, despiertan la pasión, aceleran el ritmo y levantan a los hinchas de sus asientos, aún cuando estos estén hoy instalados en el sofá de su sala, en una vieja mecedora heredada del abuelo o en el cuarto que, en tiempos de pandemia, se ha convertido en la alternativa para continuar con el trabajo remoto.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES: La ruta del ‘Tigre’: el calendario de la selección peruana hasta Qatar 2022

El deporte peruano, aquel que vive en otra dimensión paralela al fútbol, vive su fase 1, con la sola excepción del bádminton y el golf que ya han sido autorizados a ingresar a la Fase 2.

Mientras los deportistas se esmeran por recuperar el estado físico y la distancia competitiva, y el país sigue con dolor las noticias que jóvenes irresponsables protagonizan, hay récords que son superados y archivados. Desafortunadamente, ese esfuerzo muchas veces pasa inadvertido. Uno de ellos tuvo como protagonista silencioso a Julián Périco, un nombre que no ha ganado titulares o “breaking news” de una página web, pero que ha dado un gran salto individual y, con él, empujó al golf peruano.

Podría decirse, quitándole la tilde, que Périco voló alto. Y es que días atrás se convirtió en el primer golfista nacional en ingresar a la ronda decisiva del US Amateur, en Estados Unidos, en 60 años. Es, algo así, como haber podido disputar el cuadro principal del Abierto de Estados Unidos o el Roland Garros en el tenis o que un equipo de fútbol alcance los cuartos de final de la Libertadores, ejemplos que hace años no pasan.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES: Mario Salas: ¿qué hay detrás de la historia del ‘Comandante’ de Alianza Lima?

Carlos Raffo había sido el último golfista que había alcanzado esa clasificación, según publicó la Federación Peruana de Golf. Había sido en 1960 tras alcanzar la tercera ronda del que denominan ‘match play’, es decir, como pasó este año con la Champions League, los competidores se enfrentan en eliminación directa. El de Périco es, sin duda alguna, un gran resultado que abre el camino a otros peruanos que van por esa misma ruta, como un Luis Fernando Barco, quien integró la selección peruana que disputó los últimos dos Juegos Panamericanos (Toronto 2015 y Lima 2019).

El golf es un deporte que, prejuicios a un lado, tiene un canal 24 horas en cable, revistas especializadas, y millones de seguidores en todo el mundo. En el Perú, el golf hace denodados esfuerzos por popularizarse. Cuenta con una cancha pública en San Bartolo de la que ya ha salido una primera promoción de grandes jugadores que incluso han dado el salto a la selección nacional en torneos juveniles.

Quizá el salto de Périco ayude a que los deportes que algunos llaman “chicos” comiencen a verse como “grandes”, que sus protagonistas ganen eso, protagonismo, y que la afición encuentre en esos deportes, alternativas para saber que sólo respetando los valores del deporte (amistad, respeto y excelencia… y ahora también, solidaridad) podremos alcanzar mejores personas y una mejor sociedad.

Así entrena Julián Périco. (Video: Renzo Galiano / El Comercio)
Julián Périco entrenando con miras al LAAC 2020. (Video: Renzo Galiano / El Comercio)

Más en DT:

Video recomendado:

Adrián Zela organizó fiesta en su departamento. (Magaly Tv. La firme)
Adrián Zela organizó fiesta en su departamento.

Contenido sugerido

Contenido GEC