El proyecto representa una amenaza a las libertades informativas y atenta contra el sistema democrático, dijo el Consejo de Prensa Peruana (CPP).
El proyecto representa una amenaza a las libertades informativas y atenta contra el sistema democrático, dijo el Consejo de Prensa Peruana (CPP).

Como cada año, el Consejo de la Prensa Peruana se encuentra vigilante de los derechos y la práctica del periodismo con libertad. En ese sentido, en esta oportunidad presentó dos webinars que abordaron temas sobre la libertad de expresión reprimida y la libertad de expresión limitada de comunidades subrepresentadas. Ambos webinars contaron con la participación de la Embajada de Canadá y Unicef.

El primer webinar se desarrolló el martes 3 de mayo con motivo al Día Mundial de la Libertad de Prensa y se centró en las falencias en la formación ciudadana en un contexto de libertad de expresión reprimida. Las temáticas fueron:

  • ¿Cómo se limita la libertad de expresión y de prensa en el siglo XXI?
  • ¿Qué limitaciones tiene un pueblo al que se le restringe la libertad de expresión? o ¿Cómo se forman los adolescentes sin ésta?
  • ¿Cuáles son los costos a largo plazo de un pueblo limitado en su expresión?

En este caso, los panelistas invitados fueron Manuel Boluarte, director del Consejo de la Prensa Peruana para la apertura; Ana de Mendoza, representante de Unicef Perú para el cierre; y Rodrigo Salazar Zimmermann, director ejecutivo del CPP para la moderación. En tanto, también estarán presentes Salvador Herencia Carrasco, director del Centro de Investigación y Educación en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa; Juan Diego Llamoca, estudiante de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; y Shamira Legua, estudiante de la PUCP.

Por otro lado, el segundo webinar se transmitió el jueves 5 de mayo y exploró a la limitada libertad de expresión de comunidades subrepresentadas, como pueblos indígenas, LGBT y niños/adolescentes. Las temáticas se centraron en:

  • ¿Está limitada la libertad de expresión de comunidades como pueblos indígenas, LGBT y adolescentes?
  • ¿Cuál es su agenda no recogida por los medios de comunicación y potenciales candidatos a las elecciones regionales?
  • ¿Qué buscan expresar, como comunidad, ante los candidatos a gobernación?

En el segundo webinar, los panelistas estuvieron conformados por Rodrigo Salazar Zimmermann, director ejecutivo del CPP en la apertura; Laura Salamanca, representante adjunta de Unicef para el cierre y como invitados Daniel Olivares, excongresista; Tarcila Rivera, presidenta del consejo directivo de Chirapaq (Comunidad indígena) y María Fernanda Ascasibar, integrante del programa Corresponsales Escolares.

TE PUEDE INTERESAR


Contenido Sugerido

Contenido GEC