Redacción EC

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que el índice de precios para la adquisición de vehículos aumentó 7,16% en el 2022, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El gremio agregó que este incremento se debe al alza de precios de automóviles y camionetas en 7,39%, así como los de motos y motocicletas de todo tipo en 1,39%.

MIRA | ¿Cuáles son los precios de los combustibles en la playas del sur de Lima?

Durante ese periodo de análisis, la AAP señaló que “los precios de las piezas para vehículos subieron 17,59%; mientras que, en el caso de repuestos y autopartes se observó un aumento de 3,24%. Por su parte, los precios de los lubricantes aumentaron en 15,47%, el costo de reparaciones en talles se incrementó en 5,56% y los de mantenimiento lo hicieron en 4,99%”, acotó.

La AAP también indicó que el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana registró un incremento de 8,46% anual, siendo el más alto en 26 años y superando por segundo año consecutivo el rango meta que establece el Banco Central de Reserva del Perú, entre 1% y 3%. También detalló que la inflación mensual en diciembre fue de 0,79%.

MIRA | El 2023 en la mirada de 7 gremios empresariales: ¿Qué hechos de este año no deberían repetirse?

A nivel nacional, la inflación anual fue de 8,56% en el 2022 y la mensual de 0,66% en diciembre.

“Esperamos que, durante el 2023, el Banco Central continúe aplicando ajustes a sus herramientas de política monetaria para continuar atenuando las presiones inflacionarias, las mismas que han sido más persistentes de lo esperado, y teniendo las expectativas de inflación por encima del rango meta del BCRP en noviembre de 2022 (4,68%). En ese sentido, consideramos que la inflación podría volver al rango meta recién a finales del 2023, siempre y cuando no se experimente un shock negativo de importante magnitud por diversos factores como protestas sociales más constantes durante el año, aumento del tipo de cambio, subida de precios de materias primas agrícolas, entre otros”, añadió la AAP.

Contenido sugerido

Contenido GEC