María Rosa Villalobos

El exministro de Economía, Carlos Oliva, conversó con El Comercio durante el Día 1 Summit, organizado por esta casa editorial. En este diálogo con la editora de Economía y Día 1, María Rosa Villalobos, consideró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no está realizando una labor de contrapeso en el sector público, dando señales de que aparentemente no tiene el apoyo del Gabinete Ministerial ni de la presidenta Dina Boluarte.

Asimismo, sostuvo que se debe recuperar el respeto entre las instituciones y que es necesario que el Poder Ejecutivo y el Legislativo caminen en una misma dirección. Además, resaltó la necesidad de tener un crecimiento sostenido del producto bruto interno (PBI) y de generar empleo para mitigar las tasas de pobreza, para lo que se necesitará de inversión privada.

MIRA | Carlos Oliva: “Somos uno de los pocos países que no se ha recuperado de la pobreza”

¿Cuál diría que es la diferencia de crecer a 3% por los precios del cobre y la controlada inflación, versus crecer a más de 3% con un plan estratégico?

La diferencia es la sostenibilidad. El rebote es muy de corto plazo. Estar ilusionados por un rebote que nos lleve al 3% o al 3,3% sirve, pero no es lo que necesitamos. Lo que realmente tenemos que hacer es implantar medidas, crear el ambiente para que se desarrolle la actividad privada y podamos crecer sostenidamente a más de un 3%. Para eso, hay que incidir en el PBI potencial, no solamente en la cifra que al final puede variar porque hay un Fenómeno del Niño o por algún efecto positivo en el precio de los minerales, tenemos que ir a la estructura de la economía y afectar el PBI potencial para crecer no solo 3%, sino 4% o 5%. Eso hará que disminuya la pobreza y aumente la calidad de vida de la gente.

¿Hay un plan?

En la cabeza de muchos hay un plan o por lo menos los lineamientos de un plan, el problema es que no lo vemos de una manera clara en nuestras autoridades. Cuando uno escucha a las autoridades no ve que hay un gabinete cohesionado.

MIRA | Día1 estrena su propia página web

Para poner un ejemplo, tenemos un Plan Nacional de Infraestructura aprobado por el Consejo de Ministros que identifica una brecha y una serie de proyectos, creo que son 52 en su última versión, pero paralelamente tenemos a otros ministros que empiezan a prometer una serie de proyectos que no son parte del plan, pero que los venden como que estamos yendo en esa dirección. ¿Esos proyectos quién los va a financiar? ¿El MEF se ha pronunciado al respecto? ¿Ha calculado el espacio fiscal de cuánto costaría eso? No lo sabemos.

Para asegurarte que existe un plan, personalmente exigiría que haya un consenso sobre lo que efectivamente se puede hacer y cómo se va a hacer, como primer paso, y después de eso esperar las medidas específicas.

¿Qué tanto preocupa el gasto público?

Con el gasto público tenemos problemas de vieja data que tienen que ver con la eficiencia del gasto. No estamos aprovechando al máximo muchas de las herramientas que tenemos y lamentablemente verificamos recurrentemente una serie de gastos que se realizan y no son eficientes, no están generando un servicio y un valor agregado a la población. Ahí hay toda una gran tarea para poder mejorar la calidad del gasto.

MIRA | Julio Velarde: “Lo normal es que un ministro dure un gobierno, pero acá cambiamos una frecuencia inusitada”

Al mismo tiempo, también tenemos un gasto insuficiente. Cuando uno ve los promedios de América Latina, el gasto público peruano es uno de los más bajos, porque los ingresos públicos también son bajos. Eso trae otro tipo de discusión, la informalidad, la evasión tributaria, etc. Tenemos un gasto que debería ser mayor, pero para eso primero tenemos que asegurar que es un gasto de calidad, porque sino simplemente sería dinero dentro de un hoyo.

"El problema es que no vemos una plan de manera clara en nuestras autoridades. Cuando uno escucha a las autoridades no ve que hay un gabinete cohesionado".


En ese sentido, ¿el MEF está haciendo una buena labor de contrapeso?

Lamentablemente creo que no. Estoy seguro que el ministro conoce de estos temas, fue director de Presupuesto y viceministro de Hacienda. Conoce y sabe por dónde ir. Lo que pondría en duda es si tiene la capacidad de transmitir ese conocimiento al resto del gabinete y a la presidenta. Ahí es donde uno ve que las buenas intenciones que pueda tener nuestro ministro no se materializan.

¿Qué señales está dando el MEF?

En algún momento da buenas señales. Por ejemplo, cuando entró el ministro dijo que iba a optimizar el gasto, pero después cuando uno ve las políticas, [con] el decreto de urgencia que sacaron en ese momento, no se cumplieron todas las expectativas.

MIRA | Julio Velarde en el Día 1 Summit 2024: “La tasa de interés no define el crecimiento”

Desde afuera, uno sospecha que no ha tenido el apoyo de su gabinete y de la presidenta para poder implementar este tipo de medida. Las señales, una cosa es de la boca para afuera, las buenas intenciones que puedes tener, pero al final vale lo que se ve en la práctica y todavía no estamos viendo las señales que todo el mundo quisiera escuchar y ver.

"Los programas sociales ayudan, mitigan, pero el crecimiento económico y en particular la creación de empleo que viene del lado privado son es la única forma de mitigar y erradicar la pobreza en el país".

Entre el Congreso y el Ejecutivo, ¿qué es lo que más preocupa, en términos de gestión país?

Este tema es trascendental, lo mencionó Julio Velarde. Desde el 2015 tenemos un enfrentamiento entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. El 2015 el gobierno de [Ollanta] Humala pierde la mayoría en el Congreso, le censuran al gabinete de Ana Jara y desde entonces el Poder Ejecutivo y el Legislativo no han tenido la misma visión. Al contrario, hemos visto mucho enfrentamiento.

Eso en otras circunstancias no tiene por qué ser malo, siempre es bueno tener contrapesos, nadie quiere una dictadura, pero en la situación de nuestro país, lamentablemente esa falta de comunicación entre los dos poderes ha generado una serie de políticas que no son buenas. Hay toda una lista de ejemplos de malas políticas que se han podido implementar. Una tiene que ver, por ejemplo, con la capacidad del Congreso de generar gasto, que está prohibido en la Constitución, pero aún así vemos que el Congreso sigue generando gasto público y lamentablemente en su momento el Tribunal Constitucional incluso pareció darle la razón. Ahí tenemos un grave problema de instituciones nuevamente.

Para terminar la respuesta, [hay que] volver a la importancia de tener instituciones que se sepan respetar y ojalá que puedan trabajar en la misma dirección.

MIRA | Fundador de Apoyo: “La estabilidad en el Perú va a depender de establecer un Senado”

¿Qué se debe hacer para que el dinero se distribuya mejor entre los sectores de bajos recursos?

Eso nos trae a colación el tema de la pobreza. La única manera de destruir a la pobreza es con el crecimiento. Los programas sociales ayudan, mitigan, pero el crecimiento económico y en particular la creación de empleo que viene del lado privado son es la única forma de mitigar y erradicar la pobreza en el país.

Eso seguro lo han escuchado muchas veces, pero tenemos el mejor ejemplo en nuestro país. Cuando uno compara la pobreza del 2004 hasta el 2019 se bajó de casi 60% a un 20%. ¿Por qué se bajó, porque los programas sociales eran un éxito rotundo? No, se bajó porque la economía creció a tasas elevadas. El promedio en esos años bordea el 5% y ese crecimiento fue relativamente sostenido basado en inversión privada. Eso hizo que la pobreza disminuya, que se mueva el dinero entre todos.

Eso debe complementarse con una buena política social, porque hay sectores que demoran, tardan mucho y no se insertan rápidamente en esta dinámica de los mercados. Hay áreas rurales donde por más que se crezca o el PBI crezca, digamos, les cuesta mucho integrarse al mercado. Ahí hay que hacer una labor no solo de política social sino también un trabajo para que se puedan insertar a la dinámica de un mercado que crece. Esas es la única manera que conozco para poder reducir la pobreza.

Contenido Sugerido

Contenido GEC