Escuelas de posgrado: ¿Cuál es el panorama actual tras casi 3 años de educación a distancia? Foto: archivo Andina
Escuelas de posgrado: ¿Cuál es el panorama actual tras casi 3 años de educación a distancia? Foto: archivo Andina
Junior Miani

Luego de casi tres años con educación a distancia, las escuelas de afianzan sus estrategias para elevar la calidad de sus programas ofrecidos.

Las casas de estudio consultadas para este informe coincidieron en que entre el 60% y el 70% de sus alumnos prefieren mantener el modelo semipresencial, por lo que deben asegurar que sus clases tengan el mismo nivel que las presenciales.

LEE TAMBIÉN | Chavimochic III se licitaría mediante un acuerdo gobierno a gobierno: cuáles deberían ser los siguientes pasos

Cuando uno quiere trabajar una enseñanza semipresencial o remota tiene que tener un plan de estudios enfocado en darle conocimiento a los estudiantes, tanto desde las aulas como en casa. El foco principal es cómo dedicarle al alumno lo mejor en horas de clase, así como en los trabajos que realizará fuera”, explica Eduardo Ísmodes, decano de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica.

Por este motivo indica que el enfoque de su escuela es priorizar la calidad de su infraestructura tecnológica. Es decir, que en su aula virtual se utilicen calendarios, videos y otros elementos que permitan un interfaz amigable para el estudiante tanto en tiempos de clase, como durante sus labores fuera de ellas.

Esto debe ir de la mano con una experiencia positiva al asistir a las clases presenciales.

Hay alumnos que pueden estar en clase, pero no necesariamente escuchan al profesor. Muchas de las personas que afirman querer la presencialidad no han gozado una correcta semipresencialidad. Por eso se necesitan momentos de valor durante la presencialidad”, comenta.

MIRA | Bonafarm: “Nuestro compromiso es ayudar a la salud a través de productos de calidad y asequibles”

Por otro lado, una de las estrategias de la Universidad Científica del Sur es actualizar los métodos de evaluación conforme se analizaban los resultados del modelo a distancia.

En un primer momento se tomaban pruebas de respuestas múltiples. Comparamos el promedio de la calificación de los alumnos frente a promedios de años anteriores a la pandemia. [El promedio] había subido entre tres y cuatro puntos. Para evitar las copias decidimos dejar de hacer respuestas múltiples por escrito [...] Luego regresamos a tomar las respuestas múltiples al adaptar la tecnología para dar distintas preguntas y cambiar el orden de las preguntas. Así no recargamos al docente que tenía que leer todo”, indica Luis Cardó, gerente general de Universidad Científica del Sur.

Cardó agrega que la universidad cuenta con clases de posgrado con un componente de “no presencialidad” de entre el 50% y 80%.

Demanda

La expansión de las clases a distancia debido a las restricciones de movilización también acostumbró a estudiantes y centros de estudio al modelo. Por este motivo, la demanda por maestrías y otros programas de especialización semipresenciales o a distancia seguirá creciendo en el 2023.

Nosotros venimos creciendo a más de dos dígitos por año y tenemos proyectado que así siga durante los próximos años porque estamos teniendo más presencia en el mercado y diversificando la oferta con nuevos programas en áreas en las que antes no estábamos, como transformación digital o ciencia de datos”, explica Ricardo Pino, director académico de la Escuela de Postgrado en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Según narra, una clave de esta estrategia es aumentar paulatinamente las maestrías y programas que brinda. Señala que el portafolio que ofrece la Escuela de Posgrado de la UPC crece entre el 15% y el 18% cada año. Actualmente cuenta con 50 programas de maestría y 100 de formación.

Crecemos porque mantenemos el mercado que antes teníamos y lo abrimos a nuevos campos”, agrega.

LEE TAMBIÉN | ¿Por qué el GLP es el combustible más afectado por los bloqueos en el sur?

Por su parte, el crecimiento de la Universidad Científica del Sur en el 2023 vendrá de la mano del relanzamiento al mercado de la maestría en estomatología, que dejó de dictarse en los últimos dos años por las restricciones al uso de los laboratorios.

A partir de marzo regresa la maestría en estomatología. No tuvimos ingresos por ella en los últimos dos años, casi tres, y antes de la pandemia representaba casi el 40% de nuestros ingresos de posgrado”, cuenta Cardó.

En caso la maestría continúe con su buen desempeño, los ingresos de la Escuela de Posgrado de la Científica del Sur podrían aumentar en un 100%.

Nosotros venimos creciendo a niveles superiores al 40% y vemos una tendencia favorable por los nuevos programas y la flexibilidad que damos a los alumnos. Con el retorno de la especialidad de estomatología esperamos crecer en 100% en el 2023″, sentencia.

Los tres entrevistados coincidieron en que esa oferta de semipresencialidad flexible se mantendrá en los próximos años.

Contenido sugerido

Contenido GEC