Tras dos semanas de haberse realizado la segunda vuelta electoral, los peruanos aún no saben si Pedro Castillo (Perú Libre) o Keiko Fujimori (Fuerza Popular) asumirá la presidencia de la República.
Al margen de quien sea el encargado de liderar el Ejecutivo, el nuevo Gobierno deberá hacer frente a diversas demandas. Entre ellas, las del sector Educación, que lleva más de un año bajo la modalidad de clases a distancia, la cual nunca antes se había empleado. Al menos no en la educación básica regular.
LEE TAMBIÉN: Pedro Francke responde a siete economistas: “Sobre nombramientos de funcionarios [en MEF y BCR], hay que esperar” | ENTREVISTA
En esa línea, Paul Neira, educador y director general de The Learning Factor, señala que el principal reto será planear el regreso a clases presenciales. Esto implica, según Neira, una serie de esfuerzos de diversas índoles.
Uno de esos esfuerzos tendrá que darse a nivel económico, indica Neira. “Si a un edificio no le das mantenimiento, se deteriora y cuesta mucho volver a ponerlo a punto. Eso mismo se tendrá que hacer con 86.000 colegios en todo el país. Hay un reto logístico y económico enorme”, detalla el educador.
En ese sentido, Jorge Camacho, vocero de la Alianza de Escuelas Privadas, recuerda que en el 2018 el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) reveló que en el Perú existen 27.400 colegios que se encuentran en mal estado y que deben ser demolidos. Esta situación toma aún mayor importancia, dice Camacho, si se tiene en cuenta que más de 350.000 alumnos han pasado de la educación privada a la pública durante la pandemia.
“Por ahora no hay problema porque los estudiantes reciben las clases de manera virtual. Pero cuando se pase a lo presencial, va a tener que ver el nuevo Gobierno en qué locales escolares va a poner a esos miles de estudiantes”, señala Camacho.
Además del esfuerzo logístico y económico, Neira indica que un segundo reto será a nivel socioemocional.
“El aprendizaje es un proceso emocional. Es un proceso humano, y no se pueden separar los procesos humanos de las emociones. Los índices de depresión, de conductas disruptivas, de autolesiones, de problemas de comportamiento, etc., que están sucediendo en medio de la pandemia se van a trasladar a la escuela”, detalla Neira.
Los problemas de comportamiento u otras dificultades emocionales, según el educador, se habrían acentuado durante la pandemia, ya que los estudiantes desde hace dos años no tienen el espacio físico del colegio para socializar, no tienen el soporte de sus compañeros y de los docentes, o, como ocurría en algunos colegios, de acceder a ayuda sicológica o asistencia social.
APRENDIZAJE
De otro lado, Camacho indica que, a nivel de aprendizajes, el nuevo Gobierno deberá enfocarse en mejorar la comprensión lectora, ya que la mitad de los alumnos de primaria, según las pruebas censales, no entiende lo que lee.
Esta realidad, menciona Camacho, podría haberse agravado durante la pandemia, debido a que las clases y las evaluaciones no han tenido el mismo rigor que en la clases presenciales.
En esa línea, Neira advierte que no se sabe cuánto han dejado de aprender los estudiantes durante la pandemia en el Perú.
“Al siguiente Gobierno le va a tocar hacer tres cosas. La primera es medir el vacío de aprendizaje. La segunda, plantear medidas de solución al vacío. Y la tercera, en paralelo, trabajar aquello que tiene que aprender el estudiante en su grado actual con los dos previos que cursó durante la pandemia. Ese es un reto enorme”, dice Neira.
A su turno, Renzo Forlin, presidente de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa), señala que el nuevo Gobierno deberá hacer un esfuerzo creativo con los alumnos de 14 y 15 años de edad, quienes están cerca de ingresar al mercado laboral, teniendo en cuenta que sus últimos años de estudios escolares los han realizado a distancia y, en muchos casos, sin haber adquirido los conocimientos que correspondían a los grados que cursaron.
En cuanto a los estudiantes de grados menores, el presidente de Adecopa indica que el Gobierno deberá centrarse en tratar que los estudiantes se rehabitúen al sistema de estudio presencial.
FORMACIÓN DOCENTE
Otro reto, a decir de Forlin, es mejorar la formación y capacitación docente.
“Se necesitan estrategias diferentes para capacitar tanto a un profesor adulto como a un profesor más joven en el uso de tecnologías y otras herramientas”, dice Forlin.
Por su parte, Neira indica que el Gobierno deberá capacitar a los docentes teniendo en cuenta que no van a volver a dictar clases de la misma manera como lo hacían antes de la pandemia.
“Han cambiado los estudiantes y sus dinámicas de aprendizaje. Los padres han cambiado y el contexto también. Entonces, la pregunta que deberá hacerse el nuevo Gobierno es ¿cómo hacemos para desarrollar competencias que le permitan a los docentes funcionar en ámbitos de enseñanza y aprendizaje que han cambiado?”, detalla Neira.
PARTIDOS POLÍTICOS
A partir de los retos señalados por los especialistas, Día1 se comunicó con los asesores de Fuerza Popular y de Perú Libre en Educación con la intención de conocer cuáles serían sus prioridades en un eventual Gobierno. La agrupación que lidera Pedro Castillo desistió de participar en esta nota.
Gustavo Nakamura, exvocero de en Educación de Fuerza Popular y director del Centro de Innovación de Políticas Públicas, señala que desde la agrupación que lidera Keiko Fujimori lo prioritario en un eventual Gobierno sería evaluar cuál es el nivel de competencias que han conseguido los estudiantes durante el 2020 y el 2021.
“Esa estrategia es para saber cómo recuperar en los próximos años las competencias que no se han adquirido. Eso, en realidad, es lo que tiene que hacer el Gobierno que entre”, dice Nakamura.
En cuanto a la educación universitaria y tecnológica, Nakamura considera que se debe tratar de incorporar a los estudiantes que han dejado sus estudios. Eso mismo, menciona, se debe hacer con los alumnos que aún no han sido trasladados a otras universidades, luego de que las suyas no lograron el licenciamiento.
PRESUPUESTO
Cabe mencionar que ambos partidos en segunda vuelta proponían destinar al sector Educación un mayor presupuesto amarrado al Producto Bruto Interno (PBI).
Al respecto, Neira indica que es imposible desde el punto de vista económico y logístico destinar 10% del PBI a Educación, como propone Perú Libre.
“El sistema devuelve S/2.000 millones al año por no ejecución. Eso es un poco menos del 6% de lo que recibe anualmente. Ahora se pretende duplicar la cantidad de dinero. Lo cierto es que el sistema educativo no lo podría gestionar”, subraya Neira.
Lo que queda claro es que el próximo Gobierno tendrá que hacer frente a problemas urgentes y de su pronta solución dependerá el porvenir de miles de peruanos.
LAS VACUNAS Y EL REGRESO A CLASES
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que los docentes de zonas rurales se encuentran dentro de los grupos de mayor prioridad para recibir la vacuna contra el COVID-19. Esto a fin de acelerar su inmunización y el retorno sistemático a las clases escolares presenciales.
El titular del sector, Ricardo Cuenca, indicó a inicios de junio que, una vez que se culmine con la vacunación a las personas mayores de 60 años, se podrá evaluar a qué grupos incluir en las próximas jornadas de inoculación y que espera que se tome en cuenta a los docentes que imparten clases semipresenciales.
Por su parte, Jorge Camacho señala que, de acuerdo a los comentarios de los profesores y de los padres de familia, la vuelta a clases presenciales no sería posible mientras exista el riesgo de que hayan contagios de COVID-19.
“La preocupación de los docentes es que no solo se arriesgan ellos al ir a la escuela, sino que en sus casas hay personas vulnerables a las cuales podrían contagiar”, dice Camacho.
En ese sentido, Paul Neira considera que la vacunación a los docentes debe ser una prioridad. Esto, sobre todo, porque en algunas zonas rurales donde se está pensando un regreso a la semipresencialidad, el proceso de vacunación no tiene el mismo éxito que en las zonas urbanas.
Por su parte, Nakamura considera que el próximo Gobierno deberá concentrarse en seguir mejorando el ritmo de vacunación y apuntar a que en el 2022 se regrese de manera paulatina a la presencialidad.
“Son muy pocas las experiencias en otros países de regreso a la presencialidad. En algunas zonas de Chile o de Colombia, por ejemplo, regresaron a la presencialidad, pero en zonas bastante alejadas. No en las zonas urbanas. En Estados Unidos y en algunos países de Europa han vuelto a la normalidad, luego de que un gran porcentaje de su población esté vacunada”, detalla Nakamura.
MÁS RETOS
- Nutrición: Camacho indica que el Ejecutivo deberá hacer un esfuerzo importante para erradicar la desnutrición y la anemia infantil. De lo contrario, señala que será imposible que esa población estudiantil pueda aprender.
- Tecnología: Forlin menciona que en los próximos cinco años se debe hacer un trabajo importante para llevar Internet a todos los colegios del país, así como a las comunidades más alejadas.
- Innovación: Neira considera que se debe incorporar la innovación y la virtualidad en el sistema educativo, para que este pueda replantear sus términos de referencia y así, tenga mejores reflejos y una menor aversión al cambio.
TE PUEDE INTERESAR
- SBS y MEF cuestionan proyecto sobre libre desafiliación a las AFP y traspaso de fondos al sistema financiero
- Día del Padre: PayU prevé ventas por US$ 4,2 millones a través del e-commerce
- Midagri culmina acuerdos para iniciar exportaciones de cítricos hacia Uruguay
- El 73% de trabajadores peruanos quiere cambiar de empleo, según encuesta
- Carlos Oliva: Se debe implementar la Ley Servir para que trabajadores del sector público tengan línea de carrera
- AFP: ¿qué pasa si no registro mi solicitud en la fecha establecida según mi DNI?
VIDEO SUGERIDO
Contenido Sugerido
Contenido GEC