La inflación anualizada en Lima Metropolitana mostró una variación de 7,97%, por debajo de barrera de la del 8% en la que se encontraba desde mayo del 2022. Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó en 0,56% en abril, presentando una reducción respecto al mes anterior (1,25%), pero por encima de lo registrado en los dos primeros meses del año (0,23% en enero y 0,29% en febrero). Con esto, la variación acumulada en los cuatro primeros meses del 2023 es de 2,35%.
El resultado en el IPC de Lima Metropolitana publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se vio influenciado por la variación de precios en las divisiones de consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,44%, restaurantes y hoteles con 0,77%, y salud con 0,51%. En tanto, influyeron negativamente la división de alojamiento, agua, electricidad y otros combustibles con -0,29%. Según el informe, estas cuatro divisiones explican el 85% del resultado mensual.
TAMBIÉN LEE | “Debemos eliminar los obstáculos al crecimiento de las empresas”
Para Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, los resultados en la capital responden a los menores precios internacionales de los combustibles y al incremento de las tasas de interés que está haciendo que poco a poco la inflación baje, pero quizá no a la velocidad esperada del Banco Central de Reserva (BCR).
"El shock comienza a disiparse, pero no se descarta que a futuro puede ser interrumpido si es que aparecen nuevos shocks"
“La política monetaria adoptada ya se ha restablecido en gran medida y los shoks de oferta no están pegando tanto en Lima. Es un efecto inercial que vemos en los mercados internacionales y que empieza a dar un respiro. El shock comienza a disiparse pero (no se descarta que) a futuro puede ser interrumpido si es que aparecen nuevos shocks, como los bloqueos de carreteras, por ejemplo”, explicó.
MIRA | Seguridad ciudadana: Ministerio del Interior solo ejecutó el 66% de su presupuesto para inversión entre 2020 y 2022
Productos que variaron
Entre los precios de los productos con mayor incidencia que más variaron se encuentran los huevos de gallina, con un 5,6%; la fresa, con 25,53%, el apio, con 84,1% y el pollo eviscerado, con 1,45%.
Cabe resaltar que según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas, el sector agropecuario crecería 0,8% en 2023, sostenido por la mayor producción agrícola asociada a cultivos de agroexportación ante mayores rendimientos, superficies instaladas y diversificación del mercado internacional; sin embargo, este sector se vería limitado por una menor oferta agrícola orientada al mercado interno afectada por el impacto de los fenómenos climatológicos adversos.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Reforma de pensiones: Credicorp plantea una pensión meta en las AFP de al menos dos remuneraciones mínimas
En tanto, según dicho informe, el subsector pecuario estaría perjudicado por las limitaciones de la oferta avícola (pollo y huevo) en el primer semestre ante la menor disponibilidad de insumos y medidas de prevención contra la gripe aviar. Así, se espera un crecimiento moderado del sector, en línea con la baja producción avícola, particularmente del pollo y el huevo ante la menor disponibilidad de insumos (maíz y soya).
Raúl Salas, presidente de la Asociación Peruana de Avicultores del Sur (Avisur), señaló que la gripe aviar ha causado muchos estragos y mermado en un 30% la cantidad de gallinas reproductoras; asimismo, la falta de soya en el mercado ha hecho que la producción de huevos baje en 25% desde diciembre del año pasado.
TE PUEDE INTERESAR | IPE: El 96% de los trabajadores independientes se encuentra en riesgo de no tener pensión
Ante ello, y a pesar de que se está llevando con efectividad la vacunación de estas aves, tendrán que esperar que culmine su ciclo biológico. por lo que calcula que en ocho meses la situación empezaría a normalizarse y, con ello también los precios del ave y los huevos.
Sin embargo, aseguró que para llegar a los niveles que tenían previamente y volver a la estabilidad respecto a la crianza y producción de estas aves, se necesitan cuatro años.
MIRA | Cinco propuestas para mejorar el sistema de pensiones peruano
A nivel nacional
A nivel nacional el resultado del IPC nacional aumentó en 0,55% en abril, acumulando en los primeros cuatro meses del año un alza de 2,66%. Además, la tasa anual correspondiente a abril mostró una variación de 8,04%.
Para Castilla, la inflación se mantiene alta en el plano nacional debido a que el rubro de alimentos se ha mantenido con precios elevados y es reflejo de lo que ha ocurrido en las interrupciones de suministro de alimentos, principalmente en el norte.
TAMBIÉN LEE | Pensiones mínimas AFP: reglamento precisa en qué momento se podrán retirar fondos, ¿cómo funciona?
Y es que, según explicó, si se compara la inflación entre ciudades, al inicio del año la inflación se había disparado en la zona sur del país por la convulsión social y el bloqueo de carreteras, pero esta situación se ha invertido y la inflación más alta se observa ahora en el norte en ciudades como Piura, Cajamarca o Lambayeque por los fenómenos climatológicos.
“Esto refleja el cambio de la naturaleza del shock, que sigue siendo uno que aún afecta al sector alimentos que todavía es el más sensible”, dijo.