A lo largo de las dos últimas décadas, la ejecución de la inversión pública ha sido un verdadero dolor de cabeza para el Estado Peruano, que en esta tarea ha mostrado un desempeño mediocre y preocupante. Para darse cuenta de ello, basta observar que entre el 2006 y el 2022 la gran mayoría de departamentos del Perú no ha ejecutado, en promedio, un tercio de su inversión pública.
Una teoría recurrente usada para justificar esta opaca dinámica de la inversión pública regional ha sido la hipótesis de la ignorancia, que afirma que los gobiernos municipales liderados por sus alcaldes no saben ejecutar el presupuesto correctamente. Esta explicación, a simple vista, tiene mucho sentido, sobre todo si recordamos que en el Perú dos tercios de la inversión pública total dependen de la inversión pública subnacional.
LEE TAMBIÉN | MEF busca acelerar ejecución de proyectos de inversión pública
Hasta ahora en el Perú era difícil poner a prueba empíricamente la hipótesis de la ignorancia, fundamentalmente porque no contábamos con una base de datos sobre los años de educación y experiencia en gestión pública de los alcaldes. Sin embargo, esta carencia de base de datos ya no es más un problema, porque junto a las talentosas economistas cusqueñas Flor Almora y Mary Carmen Gutiérrez hemos computado datos de educación y experiencia en gestión pública de los alcaldes de todos los distritos y provincias de cada región con base en la información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
¿Tener alcaldes más educados y con más experiencia en gestión pública mejora el grado de ejecución de la inversión pública de una región? Las diez regiones que durante el período 2019-2021 han tenido los mejores niveles de ejecución de la inversión pública como porcentaje del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) son: Madre de Dios (83,4%), Ucayali (76,6%), Puno (76,1%), Amazonas (73,7%), Huánuco (73,5%), Moquegua (72,9%), Lima (72,5%), Apurímac (72,3%), Cusco (72,1%) y Tacna (71,1%). De estas regiones, seis también lideran la lista de los diez departamentos que tienen alcaldes con más años de educación superior: Moquegua (4,4), Puno (4,1), Huánuco (3,3), Cusco (3,3), Ucayali (3,1) y Amazonas (3).
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/I4SWFRK5Y5G27O3OOR4P4N33OA.jpg)
Si bien el capital humano se acumula a través, esencialmente, de la educación y la salud, la experiencia en gestión pública que las autoridades municipales han adquirido a lo largo de su vida antes de ser elegidas también parece ser importante, sobre todo al momento de tomar decisiones en una tarea repetida como lo es ejecutar la inversión pública. Siete de las diez regiones líderes en ejecución de la inversión pública también tienen alcaldes con más años de experiencia en gestión pública: Tacna (6,8), Cusco (5,4), Moquegua (5,2), Lima (4,9), Puno (4,9) y Amazonas (4,7 ).
A pesar de que el 70% de las regiones que mejor han ejecutado su inversión pública en los últimos tres años se caracteriza por tener alcaldes más educados y con más experiencia, la evidencia es muy variada. Existen regiones como Madre de Dios, que con un capital humano pobre (entendiendo capital humano como la suma entre educación superior y la experiencia en gestión pública), alcaldes con 2,3 años de educación superior y 4,5 años de experiencia en gestión pública han logrado ejecutar un 83,4% de su PIM, el grado de ejecución de la inversión pública más alto en el ámbito regional en el país durante el período 2019-2021. Otras regiones como San Martín y Apurímac, que han tenido alcaldes con un capital humano superior al de Madre de Dios, han logrado ejecutar 71,3% de su PIM.
¿Y de qué edad son los alcaldes que mejor ejecutan su inversión pública? Un mito de nuestra sociedad que hace tambalear esta base de datos es que tener alcaldes más longevos garantiza una mejor gestión municipal. De los diez departamentos que mejor ejecutan, siete también encabezan el ránking de las regiones que tienen los alcaldes más jóvenes: Amazonas, Apurímac, Puno, Huánuco, San Martín, Ucayali y Cusco poseen, en promedio, los alcaldes más jóvenes con 44,1, 45,6, 46,3, 46,5, 47, 47 y 47,5 años, respectivamente. Claro está, no se puede confundir incapacidad o falta de profesionalismo con juventud. A falta de un poco más de cuatro meses para las elecciones regionales y municipales 2022, desprendernos de algunos mitos como el de la edad o saber separar la paja del trigo (la experiencia en gestión pública de otras experiencias) será clave para elegir candidatos que ayuden a fortalecer la capacidad del Estado Peruano, sobre todo en lo vinculado a la ejecución de la inversión pública regional.