La titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jennifer Contreras, conversó con El Comercio en el marco de la CADE Ejecutivos 2023 sobre la caída del sector agropecuario y lo que se espera para el 2024. Además, sostuvo que la tercera etapa del proyecto Chavimochic sí irá, sea bajo gobierno a gobierno o por otra modalidad. Consideró, además, que el empresario debe ayudar al Estado en el proceso de modernización de los pequeños agricultores.
Este miércoles salió el dato de producción agraria de septiembre. Cayó 8,78% en ese mes contra el periodo similar de 2022. ¿Cómo terminará el sector este año y qué se espera para el 2024?
Esperamos cerrar con una caída de -1,4%, es lo que proyectamos [para este 2023]. Esta disminución se debe a temas fuera de nuestro alcance, fuera del gobierno y del sector. Desde el año pasado [hubo] déficit hídrico, luego vino la gripe aviar, los conflictos sociales, la emergencia del ciclón Yaku, el Fenómeno El Niño y así sucesivamente. Desde el gobierno tenemos la obligación de poder plantear medidas para que nuestra agricultura no siga cayendo.
MIRA | “La situación no responde solo a El Niño, sino también a la derogatoria de la Ley Agraria”
Gracias a las medidas tomadas desde febrero de este año, como Con Punche Agro, se inyectaron al sector más de S/1.000 millones para salir adelante, como en temas de prevención para El Niño. Son más de S/1.200 millones, tanto para el norte como para el sur del país, para mitigar el tema de El Niño, como la limpieza y descolmatación de ríos que por años no se hizo, mantener la caja hidráulica limpia –por lo menos que pueda acceder [el agua]– y no afecte tanto a nuestros cultivos y a la vida de nuestra población. Estas medidas que venimos haciendo van a permitir que el próximo año nuestra agricultura crezca, no a dos dígitos como estamos acostumbrados en las últimas dos décadas, pero va a crecer.
Mencionó los trabajos del Midagri en materia de prevención del Fenómeno de El Niño. ¿Qué avances se tiene en temas de intervención y descolmatación? ¿Se llegará a frenar todo el impacto del fenómeno o cuánto se mitigará ese efecto?
Decir que va a llegar a cubrir todo es mentir, es hablar una utopía, ni siquiera los países desarrollados lo pueden hacer. Estados Unidos recientemente tuvo una inundación y Europa las sequías. Somos un país vulnerable. Ante estos cambios climáticos, con el presupuesto que se ha dado, garantizamos que vamos a cumplir con todas estas medidas de prevención antes de que lleguen las lluvias.
MIRA | “El sector que nos puede sacar de esta situación de estancamiento estructural, es el minero”
Ahora estamos cerca del 50% de ejecución de la meta física. Antes [nos] daban el presupuesto, [había un] adelanto de presupuesto para las empresas, limpiaban a medias y todo quedaba al 20%, 30%, 40%. Ahora no, estamos garantizando que haya una ejecución física de limpieza de los ríos y por eso llegamos al 50% de ejecución física y un avance presupuestal por encima del 40% de lo que es el Fenómeno El Niño, tanto en el norte, como el déficit hídrico en el sur. Nos quedan seis semanas para la llegada de las lluvias y estamos trabajando.
¿Cuál es la meta física a alcanzar en ese plazo de seis semanas?
En lo que es el Fenómeno El Niño, llegar a ejecutar toda la medida al 100% en la meta física y la presupuestal. Esa es nuestra meta y es lo que queremos cumplir. Estamos abocados a la supervisión constante.
Hay que agradecer el esfuerzo en conjunto, no solamente del sector público, sino también del sector privado. He hecho un llamado en el CADE Ejecutivos: ayúdenos a enfrentar este Fenómeno de El Niño, a trabajar en conjunto, porque esto es una tarea de todos, porque es algo que escapa de nuestras manos.
MIRA | “Con nuestra última compra alcanzamos una capacidad de 12,5 mlls de toneladas de cemento”
¿Cómo se encuentra la campaña 23/24? ¿Las expectativas de siembra son mayores a la cantidad sembrada en la campaña 22/23?
Estamos en plena campaña. Nosotros garantizamos que no va a haber desabastecimiento de alimentos. Hay seguridad alimentaria, nuestro agricultor es resiliente, realmente está sembrando, está cultivando. Ellos mismos conocen su tierra, pero hay que ayudarlos frente a estos fenómenos que se nos vienen o frente a conflictos sociales, temas que están fuera del alcance de ellos. Para eso está el gobierno, para estar al lado de ellos y poder ayudarlos.
Algunos proyectos que ayudarán al sector agrario son Chavimochic III o Majes Siguas II. ¿Cuál es el estado concreto de estos?
El gobierno se ha comprometido con el tema del destrabe de proyectos. Nuestra presidenta nos ha dicho ‘destrabar proyectos’ y desde el sector agrario lo venimos haciendo. Empezamos con la tercera etapa de Chavimochic. Es un proyecto esperado por el norte de nuestro país. La primera y segunda etapa fueron eficientes, es lo que nos ayuda con el 60% de agua potable en Trujillo. Imagínense con la tercera etapa. Sí o sí va la tercera etapa de Chavimochic en 2024, por gobierno a gobierno hay dos países interesados, Países Bajos y Canadá. De darse con ellos, vamos a esperar hasta fin de mes sus propuestas económicas, evaluamos y se firma el contrato. Supongamos que no se den las propuestas económicas, como gobierno garantizamos que se dará por contratación indirecta. Estamos con un plan B, pero tenemos la esperanza de que sí se va a dar por gobierno a gobierno, porque los países están interesados.
Así como Chavimochic también tenemos Chinecas. Vamos a solucionar el tema social que tiene cada proyecto en cada región. Tienen su propia dinámica y problemática, y estamos entrando a destrabar cada proyecto. Igual que con Yanapuquio, estamos corriendo para hacer el expediente de evaluación ambiental. De Iruro, este año ejecutamos el expediente de saldo. Y ayer (martes) el premier anunció Alto Piura, para nuestros hermanos de Piura. Este proyecto va. Estamos ayudando al gobernador y a los técnicos a poder levantar las observaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas y el de Agricultura.
MIRA | Falabella apunta a recaudar entre US$ 800 y US$1.000 millones con venta de activos
Además, este gobierno va a dejar por primera vez un Plan Nacional Hídrico y planes regionales hídricos para no atender por demanda, por temas políticos o por padrinos, sino porque lo que se necesita es cerrar la brecha hídrica por cada región. Sin agua no hay agricultura.
Antes ha mencionado que no tenemos Plan Nacional Hídrico. ¿Qué se necesita para tener esto listo?
Estamos trabajando todos los componentes que va a tener el Plan Nacional Hídrico, en el cual por ejemplo, un componente es la siembra y cosecha de agua, que es lo que nos pide el sur. Otro componente son los proyectos de irrigación, que tienen ciertos montos de mayor envergadura, proyectos de zanjas, represamiento. Cada proyecto de inversión tiene su propia dinámica y es en cada región. Ya tenemos identificados proyectos de inversión viables, que tienen la opinión del sector, del gobierno regional o el gobierno local.
Estamos armando ese paquete por regiones y priorizarlos. La brecha es muy grande, pero para el próximo año S/6.000 millones están garantizados para proyectos de infraestructura de riego, más allá de seguir destrabando los proyectos que estamos conversando.
MIRA | Educación y alimentación: ¿cuál es su importancia para mejorar el país?
En su panel en CADE Ejecutivos se refirió a los productores agrarios que practican la agricultura familiar. ¿Qué se necesita para que ellos puedan modernizarse?
De los más de dos millones de agricultores que tenemos, el 96% se dedica a la agricultura familiar y se divide en tres [grupos]: la agricultura de subsistencia, la agricultura intermedia y la agricultura consolidada. Solo el 28% está en la agricultura intermedia, que es aquel agricultor de cinco hectáreas que no solo produce para su consumo, sino que también vende; y la agricultura consolidada es un 4%, en el cual solo tienen acceso a lo que es el mercado. Nuestra obligación como Estado -y ahí lo que pedí a nuestros empresarios del CADE y a los agroexportadores- es tener una brecha identificada. Sí nos preocupa la asistencia técnica. Al agricultor no le vas a enseñar a sembrar, sino [le das] asistencia técnica, tecnología, innovación, riego tecnificado, el cómo hacerlo. Y el empresario lo sabe. Y de la mejor forma lo digo, ellos van a garantizar su rentabilidad.
Todo ese conocimiento que tienen los agroexportadores y los empresarios lo necesitamos como Estado para poder replicarlo a nuestros hermanos agricultores. Estamos firmando convenios, y para eso es la brecha. Vamos a crear el Programa Nacional de Extensionismo Agrario. Se tuvo hace muchos años, pero se perdió”. Necesitamos realmente un extensionismo a la vena, y eso es en alianza con el sector privado y en alianza con la academia. Nuestro agricultor necesita el agua, no solo esperar que llegue la lluvia para que cultive, que es un gran porcentaje. Por eso estamos apuntando en el plan de impulso el tema del agua, los S/6 millones de infraestructura de riego.
Justamente, con la asistencia técnica y el programa de extensionismo, ¿se puede considerar esto una reforma agraria?
Si queremos ser un país de primer mundo, un país emergente, primero tenemos que cambiar al Estado, a la institución. Hablo desde mi sector. Si no hacemos una reingeniería, que Senasa se convierta en un atleta y sea el primero en correr con todo para tener nuevos accesos al mercado, estamos mal, no vamos a llegar a lo que queremos lograr. Necesitamos cambiar desde el Estado y manejar nuestra institucionalidad, simplificar, desenredar la gestión pública, que nos enredamos con tanta regulación.
MIRA | Alianza del Pacífico: una ruta de oportunidades para las pymes ante la recesión y los avances del bloque comercial
Esa alianza en conjunto que tenemos con el sector privado es lo que estamos apuntando, capacitar realmente en lo que necesitan los inspectores de Senasa. La semilla en el INIA, que realmente se pida la demanda que se necesite en hacer semilla y en alianza con el sector privado. Tenemos que cambiar, hacer que Senasa, INIA y la ANA piensen fuera de la caja.
Mencionó que Senasa tiene que ser un atleta. Pensando en la agroexportación, ¿cuáles son los nuevos mercados que se van a abrir para los productos peruanos?
Tengo acá en la mano la lista de acceso a nuevos mercados para el 2024. El pimiento fresco en Argentina, el aguaymanto en Estados Unidos, el banano en China, la mandarina en Vietnam y en Nueva Zelanda, la mandarina clementina, la cúrcuma en Estados Unidos, la granada en México y China, el pimiento en México, y la uva en Chile y Ecuador. Son estos ocho productos que queremos abrir en los nuevos mercados.
¿Cuánto sería el ideal de mercados alcanzar por año?
Todavía no tengo esa lista. Lo estamos viendo, porque cada país tiene su propia dinámica y requisitos. Tenemos que acercarnos a ellos, porque también pueden ser muy engorrosos, y también si le doy a uno tal requisito y de repente choca con el otro. Todo ese análisis es estrategia en conjunto. Eso se llama gestión pública, esto es gestionar y a eso es lo que estamos apuntando nosotros.
- Las más leídas
- 1
Últimas noticias del DolarToday y Monitor Dólar este 20 de diciembre
- 2
Se complica la lucha por el pisco peruano: la historia podría dar un nuevo giro en Chile
- 3
Presunta red de prostitución en el Congreso: el atentado mortal contra Andrea Vidal que desató el escándalo
Contenido sugerido
Contenido GEC