"Tampoco es tan cierto que los cuatro grandes bancos del sistema dependan de los depósitos de las AFP como fuente de fondeo barato". (Foto: AFP)
"Tampoco es tan cierto que los cuatro grandes bancos del sistema dependan de los depósitos de las AFP como fuente de fondeo barato". (Foto: AFP)
José Larrabure

Cada vez que se presenta una caída significativa en los , y por ende un retroceso en el valor de los fondos administrados por las , aparecen los mismos críticos y algunos líderes de opinión argumentando entre otras cosas, que las AFP favorecen a los grandes grupos económicos. Indican que lo hacen a través de depósitos en los grandes bancos locales e inversiones en acciones y bonos emitidos por estos grupos, algunos de los cuales están vinculados a las AFP. Lo que no mencionan es que las alternativas de inversión y ahorro en el Perú son tan limitadas que los grandes fondos de las AFP se encuentran, como en la famosa película de los años 70, atrapados sin salida.

Las AFP administran actualmente más de S/ 150 mil millones y están obligadas por ley a invertir, por lo menos, el 50% de estos fondos en el mercado local. La realidad es que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) ha crecido exponencialmente desde su creación, pero las opciones de inversión en el mercado peruano no han crecido al mismo ritmo.

Se critica a las AFP por tener depósitos y “financiar” a los grupos financieros locales, sin embargo, las opciones para depositar el efectivo de los fondos de pensiones son muy reducidas en el Perú. Salvo los cuatro bancos más grandes del sistema, el resto de los bancos, cajas y financieras tienen un patrimonio más pequeño en comparación con los montos depositados por las AFP. Por ende, estos depósitos sobrepasan rápidamente sus límites regulatorios e internos.

A pesar de esto, tampoco es tan cierto que los cuatro grandes bancos del sistema dependan de los depósitos de las AFP como fuente de fondeo barato, ya que la suma de los depósitos del SPP no llega ni al 3% del total de depósitos en estas instituciones financieras, de acuerdo con la última información pública reportada a la SBS.

Por el lado de la renta fija, si bien el mercado local de bonos corporativos se ha desarrollado en los últimos años, éste sigue siendo pequeño habiendo menos de 50 emisores con alta calificación crediticia (AAA/AA/A). Es por este motivo, y por la poca liquidez de los bonos corporativos, que las AFP continúan invirtiendo principalmente en bonos de gobierno. Así, la exposición de los fondos de las AFP en los grandes bancos locales no llega ni al 1,5% de las carteras administradas, incluyendo depósitos, bonos y papeles comerciales.

En mercado local de acciones las opciones son más limitadas, habiendo menos de 20 acciones elegibles para los fondos de las AFP y las cuales, en su gran mayoría, tienen una liquidez bajísima para estándares internacionales salvo los casos de Credicorp y Buenaventura.

Si uno analiza la información histórica publicada por la SBS, tampoco existe evidencia de que alguna AFP haya favorecido a alguna empresa vinculada con mayores inversiones o depósitos que las demás AFP. Asimismo, la regulación establece límites menores a las AFP para toda inversión en bonos y depósitos en bancos pertenecientes al mismo grupo económico.

La realidad es que los fondos del SPP han servido como una gran fuente de ahorro para todo el país. Han ayudado a financiar al gobierno central, a grandes proyectos de infraestructura, al sector corporativo e indirectamente a las personas a través de créditos hipotecarios, por ejemplo. A su vez, estas inversiones han tenido muy buenas rentabilidades en beneficio de los afiliados al SPP. Sin embargo, los fondos del SPP han crecido mucho desde su creación, por ello, las AFP venimos solicitando públicamente una ampliación del límite para invertir en el exterior, con el único propósito de ofrecerle a los afiliados portafolios más diversificados, líquidos y que puedan aprovechar las oportunidades disponibles en el mundo para lograr una mayor rentabilidad de largo plazo.

TE PUEDE INTERESAR