Las exportaciones de arándanos desde el Perú pasaron la barrera de los US$1.000 millones durante la campaña 2020-2021 –que va desde junio a marzo–, aun frente a un panorama adverso en el mundo por la propagación del COVID-19. Así lo da a conocer a Día1 Christian Garay, director de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario (Midagri).
“Son muy pocos productos los que superan esa barrera”, enfatiza el experto.
MIRA: Agricultura: ¿cuáles son los cultivos que mejor se desempeñaron este año?
“De toda la exportación, el 53% se mandó a Estados Unidos, 35% a Europa, el 11% a Asia y el resto a otros países”, precisa Luis Miguel Vegas, gerente general de Proarándanos.
En la línea del crecimiento, el fruto terminó por convertirse en uno de los principales impulsores de la producción agropecuaria: desde el Perú al exterior se ofrecieron 180.000 toneladas de arándanos, lo que representó un aumento del 22% respecto al 2019.
“Lo que estamos mirando con atención es que hay otras zonas productoras de arándanos que han comenzado a crecer, por ejemplo Piura, Lambayeque y Áncash”, destaca Garay.
PERSPECTIVAS
De la mano de estas cifras, Garay estima que las exportaciones del fruto se eleven por encima de los US$1.200 millones este 2021. “Casi 190.000 toneladas de arándanos colocadas en el mundo”, resalta.
El experto sustenta estos resultados en que la tendencia de consumo de superfoods –grupo al que pertenecen los arándanos– se ha incrementado con mayor velocidad a raíz de la pandemia.
Con esta premisa, se evalúa el posicionamiento del fruto en más mercados.
“Hay un enorme potencial en Asia, que ha sido uno de los continentes que mayor dinamismo le ha imprimido al crecimiento del arándano”, resalta.
“Japón es un mercado atractivo. Todavía no está entrando con mucha fuerza el arándano; el consumo es muy pequeño. Ahí tenemos que reducir las barreras fitosanitarias”, especifica el especialista.
Aunque la mirada es positiva, Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) advierte la Ley 31110 –nueva ley del régimen laboral agrario– genera sobrecostos y “ha obligado a las empresas a reducir hectáreas o a cambiar procesos” .
“La cadena del arándano es una de las que tiene incorporada a varios pequeños agricultores formales, que poco a poco se han ido sumando a lo largo de los años. Eso podría continuar si mejoran las condiciones de la ley”, observa Amaro.
Así también, a decir del experto, el proyecto de irrigación Chavimochic en La Libertad –que se encuentra paralizado– representa una oportunidad para incrementar la productividad en hectáreas donde se realiza el cultivo del fruto.
Los picos más altos de la campaña se concentran en los meses de setiembre, octubre y noviembre, que ocupan un 75% de los envíos.
TE PUEDE INTERESAR
- Agroexportaciones crecieron 14% en agosto y sumaron US$ 691 millones por mayores ventas de frutas
- Arándanos peruanos viajan hacia Taiwán: ¿cuáles son las expectativas en este nuevo mercado y qué riesgos hay en otros?
- Perú envía el primer lote de arándanos al mercado de Taiwán
- ¿Quiénes son los rivales del Perú en espárragos, arándanos, uva y palta en el mundo y cuáles las oportunidades?
- Pese a la crisis, Agrokasa planea invertir US$120 mlls. en próximos 3 años y duplicar su facturación al 2023