Redacción EC

Considerando el impacto del nuevo en el país, el Ejecutivo estima que la puede crecer 2% en el 2020, por detrás del 4% previsto al inicio del año. Así lo dio a conocer el gobierno en el proyecto de ley que envió al Congreso, en el que pide facultad para legislar en diversas materias para la atención de la emergencia.

Pese a haber planificado lo necesario para que la economía peruana crezca a una tasa de 4%, contando con un esfuerzo combinado de la inversión privada —principalmente del sector minero— y un mejor desempeño del gasto público en inversiones —orientados por el Plan Nacional de Infraestructura para cerrar las brechas sociales— hoy el país se ve en la obligación de revisar las cifras de crecimiento a la baja. Es factible que este 2020 se alcance un nivel de 2%, o al menos un nivel similar al año anterior”, indicó el Ejecutivo en el documento recibido por el Legislativo esta mañana.

En tal sentido, consideró necesario que para alcanzar el crecimiento del 2% estimado para este 2020 “en un contexto de paralización inducida para contener el COVID-19”, el Ejecutivo apunta que debe disponerse de forma rápida de los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal “hasta por un monto de S/16.000 millones”; el mismo que es equivalente a una inyección de recursos de más del 2% del PBI peruano.

“Debido a que el entorno es tan cambiante es que consideramos que necesitamos agilizar los procedimientos para disponer de los recursos para los fines que han sido anunciados en situaciones de emergencia como la que estamos viviendo: proteger los ingresos familiares, impulsar a las pequeñas y microempresas, financiar obras públicas”, se precisa también en el documento.

Anteriormente, la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (), , ya había indicado que el es una nueva fuente de incertidumbre, lo que requerirá realizar ajustes “a la baja” a la proyección de crecimiento de la este 2020. Se esperan las cifras oficiales ajustadas en el Marco Macroeconómico Multianual que será publicado a fines de marzo.

A la fecha, explicó el Poder Ejecutivo, se viene implementando un plan de emergencia económico asendente a más de S/2.000 millones, equivalente a una intervención del 0,3% del PBI, compuesto principalmente de medidas orientadas a transferir recursos a casi tres millones de hogares que puedan comprar alimentos y pagar algunos otros bienes urgentes, y al mismo tiempo se ha destinado recursos para fortalecer nuestros sistemas de salud y educación.

¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden llegar a causar infecciones que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, que se pueden contagiar de animales a personas (transmisión zoonótica). De acuerdo con estudios, el SRAS-CoV se transmitió de la civeta al ser humano, mientras que el MERS-CoV pasó del dromedario a la gente. El último caso de coronavirus que se conoce es el covid-19.

En resumen, un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano y debe su nombre al aspecto que presenta, ya que es muy parecido a una corona o un halo.

LE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC