En medio de la crisis política, Diego Macera, gerente general del IPE y director del Banco Central de Reserva, analiza la situación política y económica del país, y resalta que este crece a pesar de mala gestión del Gobierno.
LEE TAMBIÉN | ¿Es momento de realizar cambios a la tercerización laboral? Analistas responden a esta pregunta
—La inflación en Lima Metropolitana en enero fue la más baja de los últimos 15 meses. Fue un mes sin significativos sobresaltos políticos, lo que contribuyó a mantener el dólar por debajo de los S/4. ¿Qué panorama económico podríamos esperar para febrero?
Hay dos maneras de verlo. En el corto plazo, la incertidumbre todavía es enorme. Cambiar de Gabinete no debería ser como cambiarse de polo, pero la verdad es que no hay manera de anticipar siquiera hacia qué línea se inclinarán las decisiones y nombramientos o cuánto durarán. Así es imposible avanzar […] Por otro lado, en el mediano plazo, lo que sí se ve es una consistencia de gabinetes armados con una mezcla de cuotas políticas, oscuros grupos de interés, y un poco de azar.
—¿Hubiera sido preferible tener perfiles más técnicos?
Por supuesto. En varios sectores, el Gobierno no ha querido o ha sido incapaz de convocar figuras con mínima experiencia relevante que transmitan una sensación de responsabilidad y continuidad en la función pública. Esto no solamente ha sido una falta de respeto para la ciudadanía, sino para la propia administración pública, que tiene también trabajadores honrados y diligentes que deben responder a sus jedes de turno. Cuando funcionarios capaces y honestos, con trayectoria, dan un paso al costado, el daño causado es casi irreversible.
Ya desde hace algunos años los perfiles que se requerían para ministros, las demandas de experiencia y de trayectoria técnica, se han ido reduciendo. Este proceso de relativo deterioro aquí creo que se ha profundizado con muchísima velocidad, a casi otro nivel, durante la actual administración.
TE PUEDE INTERESAR | ¿Cuánto dinero se ha transferido para la entrega de bonos en lo que va del Gobierno?
—El nombramiento de Óscar Graham, titular del MEF, tomó especial relevancia pues se trata un funcionario con experiencia en su sector, en el Banco Central y el Produce. ¿Fue suficiente para generar la confianza que se necesita?
El ministro Graham es una excepción dentro de un Gabinete con demasiados problemas. Él es un funcionario con trayectoria. La preocupación, por supuesto, es cuánto margen de maniobra hubiera tenido dentro de un equipo como el que tiene. El equipo de Gobierno va mucho más allá de quién ocupe el MEF, hay otros ministerios instrumentales para generar confianza, y ahí los nombramientos han sido mucho menos adecuados. En el mejor de los casos, tenemos ministros con poca experiencia en el sector. En el peor, hemos tenido personas con ninguna experiencia, gravísimas acusaciones, y asociaciones con grupos controversiales. La legitimidad del Gobierno se erosiona con cada nombramiento de este tipo, y ya ha tenido varios.
—Hasta el momento no se han restablecido las reglas fiscales. ¿Debería ser esta una prioridad del MEF?
Sí, absolutamente. Esto es algo que tenemos pendiente. Se suspendieron durante la pandemia. Eso es algo que hicieron muchos países, pero ya estamos febrero del 2022. Lógicamente ya hemos tenido un buen rato para restablecerlas. Idealmente se hubieran tenido que restablecer con una propuesta del anterior MEF. Esto es algo que tiene que pasar por el Congreso y sí es un motivo de preocupación de corto y mediano plazo, porque esto le da quizá demasiada discrecionalidad al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), más allá de la ley de presupuesto, para tomar algunas decisiones que no necesariamente son consistentes con el futuro responsable fiscal del Perú.
—¿Considera irresponsable que esto no se haya concretado en la gestión anterior?
Creo que sí es algo que se debió hacer en la gestión anterior. Hubo algunos esfuerzos por empujar el límite de lo que se tenía dentro del ordenamiento fiscal a partir del impulso de algunos Decretos de Urgencia (DU). Tienes el DU 086 y el DU 100 que ampliaban el gasto. Más allá de lo que se había aprobado en el Parlamento, [hubo] bonos, plata para maestros, subsidios. Esto para mí claramente escapa de la institucionalidad fiscal que tiene cualquier país responsable. Este tipo de figuras que se pueden tener de emergencia a veces son abusadas. Creo que ese fue el caso en la administración anterior.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Casas de playa: alquiler por temporada, guía de precios y ubicaciones
—¿Fueron utilizados esos decretos de urgencia como medidas asistencialistas?
En algunos casos no eran solamente asistencialistas, sino no necesarias. [Los DU] sobrepasaban lo que el Tribunal Constitucional delimita como requisitos para los decretos de urgencia. El MEF decía que algunos iban para la compra de vacunas. ¿Cómo vas a decir que no había plata para la compra de vacunas? Esto obviamente es una emergencia, no es que recién nos hayamos enterado en setiembre que había que comprar vacunas. Y este es el caso más defendible que hay dentro de los usos que se le han dado a esos casi S/6 mil millones. Hay otros como deuda magisterial, que se arrastra hace 20 o 30 años, que no tiene nada de urgente. Es extremadamente urgente que nos ordenemos en términos fiscales, no lo hicimos durante la gestión pasada. Y claro, hubo esta buena suerte de tener ingresos extraordinarios a partir de los precios de los minerales, que hizo menos obvio la necesidad de ajustes y deficiencias.
—Justamente, la administración anterior indicó que iba a insistir en cambiar el marco tributario minero, a pesar de que este tema fue separado del pedido original de facultades que hizo el Ejecutivo, ¿sería oportuno que esta nueva administración insista con ello?
Ahí estamos apostando al caballo equivocado. Cualquier régimen es perfectible, pero el punto de central es cómo se hacen estos cambios de manera responsable y técnica sin crear incertidumbre. Un solo gran proyecto minero puede generar bastantes más ingresos que lo que se esperaba recaudar con la reforma tributaria en el sector minería. No son mutuamente excluyentes, podemos hacer una y podemos hacer la otra […] Hacia donde se tiene que apuntar con urgencia es a sacar más proyectos.
MIRA | Derrame de petróleo: ¿Qué significa que Repsol sea dueña de La Pampilla y cómo esto afectaría a eventuales sanciones?
—La inversión privada se reduciría 9,0% en 2022, según el IPE. La cifra del Banco Central es 0%. ¿Por qué esta diferencia?
En el IPE estamos revisando las proyecciones, probablemente estemos en algo más cerca a 5% en la actualización. Lo que vemos es una correlación histórica entre el índice de expectativas de inversión que recoge el Banco Central y lo que efectivamente se transforma en inversión. Si los inversionistas y empresarios dicen que se sienten o no cómodos para invertir en una encuesta, lo más probable es que haya algo de relación con lo que efectivamente se hace después. Lo que se nota es que deben ser como nueve meses consecutivos de expectativas de la economía a tres meses en tramo negativo. Eso no ha pasado desde que se tiene registro de la serie. Es la primera vez que tenemos un tramo tan largo de índice de expectativas en terreno negativo. Eso probablemente tenga una incidencia con inversión en negativo, es el patrón histórico. No hay mayor motivo para pensar que ahora de pronto las expectativas son malas, pero la inversión es positiva.
—No hay muchos nuevos proyectos.
Estamos viviendo, en buena cuenta, de varios de los proyectos que ya venían. El Perú creció fuerte en el 2021 a pesar del Gobierno, y no gracias al Gobierno. Pero, este efecto rebote y la inercia se acaban. Este año probablemente va a ser un poco más difícil que el anterior precisamente por eso. Hasta ahora el Gobierno no ha tenido norte, el país claramente se merecía más. Algunos dicen que pudo ser peor con el ideario de Perú Libre, por ejemplo, esa actitud me parece una mezcla de conformismo, derrotismo, mediocridad.
Corremos un riesgo serio de un deterioro progresivo de la política pública […] y con eso anclamos en una tasa de crecimiento entre 2% y 3%, lo cual es absolutamente insuficiente para lograr cualquier objetivo que nos hayamos propuesto como país: reducir pobreza, mejorar calidad de vida en general y ensanchar la clase media […] Si quisiéramos empezar a hacer algún cambio de verdad, deberíamos estar pensando en algo por encima de 4%. Dadas las condiciones internacionales con los precios de los minerales, el Perú podría estar creciendo a 5%. Es triste desaprovechar este súper ciclo minero.
Cuando tuvimos el súper ciclo anterior, en el 2011 - 2012, los precios incluso no habían llegado a los récords que llegaron ahora. En ese momento el Perú aprovechó para empujar Constancia, Toromocho, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde. Fue un crecimiento conjunto de los términos intercambio, del precio del cobre y algunos proyectos grandes que iban madurando y saliendo durante esa etapa. Ahora estamos viendo que el ciclo de precios vuelve, pero no tenemos mayores proyectos entrando de nuevo en el dinamismo que hubiéramos esperado.
—¿Qué factores externos podrían impactar a la economía peruana durante el primer semestre?
Siempre es una preocupación sobre cuál vaya a ser la ruta de la economía China. Me genera también preocupación el maneo de la política de Covid Cero que está teniendo China y cómo la desacopla del resto del mundo. Vinculado a este problema chino, además, hay problemas logísticos que están impactando a los precios. La preocupación central en el mundo es la inflación, el Perú no es ajeno a ella.
Uno esperaría que los precios empezaran a ceder durante el año para llegar -que es la expectativa al Banco Central de Reserva- al rango meta en el último trimestre. Esto depende bastante de lo que venga de afuera. Vinculado a esto está también el movimiento de las tasas de interés y el ‘tapering’ de Estados Unidos. Hay otro aspecto ya más geopolítico. La estabilidad en Ucrania de todas maneras genera ciertos movimientos de capitales que podrían ser significativos, dependiendo de como cale el conflicto.
ENCUENTRA | Expertos aseguran que Repsol y autoridades actuaron con negligencia en derrame de petróleo
—¿Existen razones para pensar que el dólar regresaré este año a sus niveles prepandemia?
El dólar ha tenido un comportamiento bien anclado en coyuntura política en el último año. Con mayor estabilidad es posible pensar en un dólar más bajo, tenemos todavía el viento de cola a favor de los precios del cobre. Además, los capitales más nerviosos ya se fueron, entonces esa presión probablemente no la vamos a tener este año. Eso te pinta un escenario donde existe ciertamente la probabilidad de una apreciación del sol, pero sujeta a los movimientos políticos y a cosas que no dependen de nosotros, como lo he mencionado.
—¿Se debe insistir en el aumento del salario mínimo?
El [aumento] del salario mínimo cierra más la puerta a aquellos que están fuera de la formalidad y quieren ingresar a ella. Dada la estructura de la Población Económicamente Activa (PEA) que tenemos, los ingresos que hay y los espacios de formalidad, un incremento de salario mínimo beneficia a entre 2% y 4% de la de la PEA. Para el sector privado se trata de hacer más complicada la relación entre trabajadores para los que emplean de manera formal y en lo que termina derivando esto es en menos empleo […] En lo que sí estoy de acuerdo es que haya cierta predictibilidad sobre los incrementos del salario mínimo.
LEE TAMBIÉN | Ositrán sancionó Linea 1 del metro por incumplir con dar mantenimiento a pasarelas
—En una reciente columna critica que los políticos, para ganarse el favor popular, vistan ideas que carecen de contenido real con tono revolucionario. En una entrevista a La Noticia, el presidente indicó que los empresarios subieron los precios de los víveres por el alza del dólar. Agregó, que esperaba que los bajen. ¿Carece esta expresión de contenido real?
Desde el inicio del Gobierno, de hecho, desde que era candidato [Pedro Castillo] tiene esta narrativa anti empresa grande. Es común escuchar esto en los discursos de izquierda de la región, grandilocuentes y de enfrentamiento. Cuando uno nota cuál ha sido la experiencia de este tipo de medidas llevadas a la práctica como, por ejemplo, el control de precios, se ve que se termina en escasez. Desaparecen justamente el bien que querían promover. Dime qué bien quieres que desaparezca de los anaqueles y a ese ponle control de precios.
—Insisto, ¿carece esta expresión de contenido real?
Los empresarios que han subido precios lo han hecho porque los insumos han sido más altos. En el resto del mundo ha sido exactamente lo mismo. En ese sentido, sí carecería de contenido. El incremento de precios, en buena parte, responde a los precios internacionales y ahí el gobierno ya no tiene mucho que hacer. Pero, otra parte viene del encarecimiento del dólar, y ahí el Gobierno sí ha tenido una mayor cuota de responsabilidad.
—El ex ministro Avelino Guillén hizo mención de un “Gabinete en las sombras”. ¿Es preocupante esta declaración? Si fracasa este Gabinete, ¿qué podríamos esperar?
Es importantísimo que haya rendición de cuentas y transparencia en la administración pública. Los funcionarios no pueden tomar tareas que no les corresponden. ¿Con quién se queja uno si el ministro es solo un encargado de papel? […] Lo que se siente ahorita es una disociación entre lo que espera la mayoría de la ciudadanía y lo que se está viendo reflejado en el Poder Ejecutivo.
MIRA: Arequipa contará con moderno centro de video vigilancia tras inversión privada de S/ 50,2 millones
—¿Cree que el Congreso otorgue el voto de confianza?
Ya las bancadas habían adelantado su posición [sobre el Gabinete Valer]. Hay que tener cuidado de convertir los sistemas de equilibrio democrático en sistemas de chantaje.
—En la Comisión de Economía se vienen exponiendo proyectos de ley relacionados a la liberación de los fondos de pensiones. De hecho, existe un PL que se encuentra ya en la agenda del Pleno que propone crear pensiones mínimas y promover aportes voluntarios alternativos con fines previsionales. Dada la situación de la economía y la proyección de decrecimiento del consumo privado, ¿es pertinente tener en agenda más retiros para este año?
Ya le hemos hecho suficiente daño al ahorro previsional que hemos acumulado durante muchísimo tiempo. Tienes muchas cuentas que han llegado a cero de ahorro. Lo que se está proponiendo simplemente es más liquidez hoy a cambio de seguir liquidando las pensiones a futuro. Debería ser momento de sincerarnos y en el Congreso decidir qué sistema de pensiones realmente se quiere. No podemos continuar en este asesinato progresivo que se ha construido durante tanto tiempo […]
El Congreso también ha hecho cosas buenas. La mejor noticia de los últimos meses ha sido que la probabilidad de una Asamblea Constituyente hoy es menor […] No hay momento político mi fórmula legal que posibiliten una Asamblea Constituyente en el futuro cercano. Y esa es una gran noticia para la estabilidad política, social y económica del Perú. Esta era el riesgo más grande que enfrentábamos y parece que ha sido mitigado. Todavía hay mucho daño que se puede hacer sin necesidad de cambiar la Constitución, pero los asuntos más gruesos felizmente están bien definidos en el actual texto. Siempre hay mejoras que se pueden hacer en la Constitución, sobre todo a nivel de representación política, pero todas las modificaciones tienen que seguir el canal regular por el Congreso, como siempre ha sido.
MÁS EN ECONOMÍA | Comisión de Trabajo aprobó establecer criterios y periodicidad para reajuste del sueldo mínimo
—¿Cuánto más podrá resistir el país el “modo aprendizaje”?
A pesar de que desde el MEF se ha pintado una visión realmente optimista de la situación, creo que ya se hizo bastante daño. El tema de las expectativas lo refleja bien. Por ejemplo, lo que ha pasado con Majes es realmente lamentable y eso es responsabilidad absoluta de lo que se ha hecho durante la actual administración. ¿Cuánto más podemos seguir? Bueno, cuánto más queremos reducir nuestro crecimiento potencial.
—O la brecha entre el crecimiento real y el potencial.
Nadie espera que el presidente sepa todo. Lo mínimo que se le debería pedir a un presidente es que sepa escoger a quienes sí saben y a quiénes lo van a acompañar. Esa es la función más importante del presidente […] En algunos sectores, por lo menos, lo que ha sucedido ha sido incluso peor que las expectativas que se tenían durante julio.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Bad Bunny tendrá dos shows en Lima: cuál fue el camino que lo llevó a cobrar hasta 6 veces más por concierto
- Sistema B: “Todavía se debe avanzar en el activismo de las empresas”
- ¿El perfil técnico del ministro Óscar Graham será suficiente para generar confianza?
- Lima bajo amenaza de desabastecimiento: ¿Cuántos días de combustible le quedan a La Pampilla?