El presidente Francisco Sagasti participó el sábado último de manera virtual de la Cumbre para la Ambición Climática 2020, donde reafirmó el compromiso del Perú de enfrentar esta problemática, reconociendo que sin ciencia y tecnología no hay manera de combatirlo.
“En términos de adaptación, concluiremos la formulación del Plan Nacional de Adaptación. Y culminaremos la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050, que definirá la transición progresiva del Perú hacia el carbono neutralidad, pero con un fuerte enfoque de justicia ambiental”, sostuvo el mandatario.
MIRA: Salas de concierto y espectáculos: un sector cuya reactivación aún está lejana de la realidad | CRÓNICA
¿Cómo se viene avanzando en este aspecto? José Luis Ruiz, director académico de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico señaló que Perú ha hecho esfuerzos en los últimos años para fortalecer su marco normativo. Contamos con una ley marco del cambio climático, y con un reglamento de dicha ley, para el que se convocó a un proceso participativo recogiendo opiniones de distintos sectores con el fin de tener un reglamento fortalecido.
El más reciente avance se dio en uno de los pendientes que exige la ley marco sobre la formación de dos comisiones. Una ya existía, que es la Comisión Nacional de Cambio Climático, y una novedad era la Comisión de Alto Nivel con representantes de los ministerios. Esta última ya se formó en setiembre pasado.
En esa línea, Richard O’ Diana Rocca, Coordinador de Ambición Climática del Mocicc coincidió que hay un avance a nivel formal del Ejecutivo, pero refirió que a nivel material aún hay tareas pendientes. “Por ejemplo, se necesitan tomar medidas de mitigación con plazos y presupuestos concretos para lograr cumplir con la meta de ambición climática presentada ante Naciones Unidas”.
MIRA: Salas de cine sobre protocolos para reapertura: “No podremos reabrir bajo estos términos”
El Mocicc es el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático que trabaja con más de 50 instituciones de todo el Perú por la causa ambiental. También tienen una serie de proyectos referidos a ambición climática, energías limpias, Amazonía, agricultura urbana y formación de activistas.
O’Diana instó a reforzar los mecanismos de participación ciudadana, para que así todos los sectores de la sociedad civil sean incluidos en la construcción de herramientas tan importantes como el Plan de Adaptación (NAP) o la Estrategia a la Carbono Neutralidad 2050.
Recordó que más del 50% de los gases de efecto invernadero en Perú los genera la deforestación, en múltiples niveles: desde las empresas (legales e ilegales) que talan árboles para comercializar maderas, hasta las empresas constructoras o extractivas que talan árboles para construir carreteras, puentes o helipuertos.
“También deben hacerse esfuerzos en otros sectores. El propio Ministerio del Ambiente ya ha advertido que se apoyará en las energías renovables para lograr el objetivo de la carbono neutralidad al 2050. Esto requiere, por ejemplo, una ley de energías limpias y medidas concretas para reformar la política extractivista en el país”, comentó.
En ese sentido, dijo, es ilógico que se hable por un lado de llegar a la carbono neutralidad el 2050 y por otro lado que se siga lotizando casi todo el mar norteño peruano y diversos puntos de la Amazonía.
MIRA: Disney + vs. Netflix: ¿cómo va la batalla del streaming en el Perú?
RETOS POR CUMPLIR
Ruiz resaltó que uno de los desafíos es hacer un poco más concreta la acción climática en el Perú. Es decir, cómo vamos a lograr ese aporte que está materializado en el Acuerdo de París, establecer cuánto vamos a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.
Indicó que por un lado el sector público ha avanzado, con un documento “que salió de un grupo de trabajo multisectorial, donde se plantearon una serie de medidas de mitigación al cambio climático, pero que eran un primer paso”.
Sin embargo, estas no serían suficientes si vemos el compromiso del país ante el Acuerdo de París, donde nos comprometimos a la reducción del 20% de las emisiones, de reducción no condicionada, y 10% condicionada a los recursos de apoyo financiero internacional.
MIRA: Perú y Chile: La tarea inconclusa de la buena macroeconomía, por Juan José Marthans
El docente de la UP precisó que falta promover un diálogo e involucrar a otros actores. Además de los ministerios, deben estar los gobiernos regionales, gobiernos locales, y el sector privado. “Porque el Estado es un ente rector que puede marcar una dirección, pero el fuerte de las inversiones va a venir por el sector privado”, sostuvo.
“Sobre todo que en la narrativa no veamos el tema de cambio climático como una suerte de maldición o hecho negativo que nos cae y al que nos debemos enfrentar, sino que el cambio climático es también una oportunidad”, subrayó.
Por su parte, Richard O’ Diana manifestó que además de cumplir lo estipulado en el Acuerdo de París, el Perú debe tomar medidas de mitigación internas para lograr concretar esta obligación internacional. En el 2018 identificó 62 medidas mitigación, pero estas son insuficientes para cumplir con sus compromisos climáticos, además que no tienen un presupuesto determinado para ejecutarlas.
Contenido sugerido
Contenido GEC