Los mercados financieros estuvieron volátiles esta semana. Así, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró el viernes al alza con una variación de 1,92%, luego de acumular dos días (miércoles y jueves) de pérdidas de 5,3%. Asimismo, el dólar se mantuvo al alza y cerró la semana con un tipo de cambio de S/ 3,788, su nivel más alto en más de un mes. ¿A qué se debe esta volatilidad?
César Romero, jefe de investigación en Renta4 SAB, explicó que la rentabilidad negativa de la BVL se debió al nuevo conflicto en la minera Las Bambas (donde los manifestantes bloquearon la carretera que usa la mina de cobre, demandando la tasación y pago por el uso de la vía), que resalta que el sector minero todavía no está exento de los problemas sociales que puedan darse mediante protestas, cierres, paralizaciones, que van a afectar el crecimiento económico del Perú.
TAMBIÉN LEE | Los ‘influencers’ deberán pagar ahora impuestos como tercera categoría, ¿acierto o desacierto?
Otra noticia negativa que impactó al sector minero fue el decrecimiento a nivel global. No solamente Estados Unidos caía según sus encuestas macroeconómicas, señaló Romero, sino también Alemania producto del bajo flujo de suministros de energía (gas) por parte de Rusia, que ha sido recortado en más del 60%.
“Eso ha golpeado las perspectivas económicas para Europa y ha generado una mayor caída de los precios de los commodities como el petróleo, que bajó la semana pasada 17% y continúa cayendo, y también el precio del cobre que se ha situado sobre el mínimo de los últimos 11 meses (por debajo de los US$ 4 la libra)”, anotó.
MIRA | Canasta básica: La exoneración del IGV a productos aún no se refleja en reducción de precios
Por su parte, Alberto Arispe, gerente de Kallpa SAB, agregó que en estas últimas semanas el movimiento en el mercado de acciones se ha visto influenciado, fundamentalmente, por los precios internacionales de los commodities, ya que los factores internos (como la inestabilidad política y menor crecimiento de la economía) ya han sido descontados por el mercado.
Anotó que, hasta hace dos meses, los bancos de inversión daban una probabilidad de recesión a Estados Unidos de 30% y ahora esa probabilidad está en 50%. Así, a medida que la probabilidad de recesión sube, los precios de las acciones bajan y tienen un impacto a nivel global.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Desaceleración económica en China: ¿Qué efecto genera en el mundo y al Perú?
Por lo tanto, anotó que esta volatilidad es consecuencia de la probabilidad de recesión en Estados Unidos, que va de la mano de la subida agresiva de la tasa de interés de la Reserva Federal y, producto de esto, el precio de los commodities está bajando.
“El precio del cobre, que estaba hasta hace unas semanas US$ 4,30 la libra hoy está US$ 3,80, con lo cual los países productores del metal rojo nos vemos más perjudicados y, como consecuencia, hace que las acciones peruanas bajen y el tipo de cambio suba”, explicó.
MIRA | La confianza del consumidor en Lima cae a su nivel más bajo en 18 años
Perspectivas
Romero explicó que, en el corto plazo, si bien se ha visto un rebote importante en los mercados internacionales, la bolsa local ha subido poco y esto podría ser todavía algo incipiente y efímero.
Así, explicó que es probable que la siguiente semana las presiones sobre la economía global sigan sumándose y la data macroeconómica rebele nuevas caídas, mientras que la inflación podría continuar aumentando en Estados Unidos.
“Para el primer trimestre la data del PBI fue negativa y cayó 1,5%. Si vuelve a registrar negativo, Estados Unidos entraría en una recesión técnica. Es la información que está esperando el mercado americano y eso podría golpear las bolsas a nivel global”, dijo.
TAMBIÉN LEE | Gasolina de 98 llega a costar más de S/30 en dos distritos de Lima
Por ello, lo más probable es que la bolsa peruana vea caídas en el corto plazo y, a mediano y largo plazo, dependerá de qué tan duras sean las políticas monetarias y si estas llegan a generar una caída económica y un impacto fuerte sobre Estados Unidos y sobre los principales mercados a nivel global.
Cabe anotar, que en lo que va del año la BVL acumula una pérdida de 10,69%.
Sobre los factores internos, Arispe anotó que es probable que sigan la tendencia del ruido político, enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Legislativo, paralizaciones en torno a la actividad minera, una economía que crece a bajas tasas y poco entusiasmo de los agentes económicos por lo que los mercados estarán bastante golpeados.
TAMBIÉN LEE | Bono alimentario: Gobierno podría llegar a 6,5 millones de familias con bono extraordinario
Tipo de cambio
Romero explicó que las políticas restrictivas que hemos visto por parte de Estados Unidos y el decrecimiento económico a nivel global generan una subida del tipo de cambio porque los inversionistas buscan activos con menor o libres de riesgo.
“[El tipo de cambio] podría llegar a S/ 3,80 o S/ 3,85 en el corto o mediano plazo si se siguen registrando problemas a nivel local, aunque la subida no sería tan rápida, pero dependerá de si presentan nuevas paralizaciones en Las Bambas o en torno a otras mineras, que podría impactar al tipo de cambio”, afirmó.