Reunidos por primera vez para analizar la reforma de pensiones, los principales representantes de las cuatro administradoras de pensiones peruanas discutieron sobre la importancia de la iniciativa que se aprobó en el Congreso, pero que tiene aún pendiente una reconsideración.

Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra; Mariano Álvarez de la Torre, CEO de AFP Habitat Perú; Galantino Gallo, CEO de Prima AFP e Ignacio Aramburú, CEO de Profuturo AFP, concluyeron que, si bien la iniciativa necesita algunas mejoras, va en el camino correcto. Los cuatro ejecutivos participaron del panel “La reforma de pensiones peruanas y las perspectivas de las inversiones en el mercado global” durante la conferencia “Perú Markets & Investments” organizada por El Dorado Investments.

TAMBIÉN LEE | BCP: El Perú podría enfrentar una nueva rebaja de calificación crediticia este año ¿cuáles serían las consecuencias?

Con lo presentado, se hace evidente que no es solamente la reforma de las AFP.

Creo que es una reforma que, después de muchos años de discusión, está recogiendo consensos que han sido presentados por distintas comisiones, e incluso distintas ideologías. Esta iniciativa incluye ampliar la pensión no contributiva en mejora del ciudadano y dar finalmente una pensión mínima a los afiliados de las AFP. La reforma aprobada integra de alguna manera los sistemas, genera más competencia. Creemos que esto último es importante.

No es la reforma que yo hubiese escrito, hay espacios de mejora. Lo importante es, ¿para qué tener competencia? Es importante porque nos fuerza a innovar, a tener mejores productos. Pero, se ha llevado mucho la discusión hacia otro tema, el bajar los precios. La competencia de precios existe, hay que ver para qué queremos competencia. Creo que es buena, creo que va a ayudar, pero tiene que hacerse con responsabilidad.

Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra

MIRA | INEI: producción nacional aumentó en 5,28% durante abril del 2024

Ahora hay un beneficio tangible que es la pensión mínima. Con 240 aportes sabes a dónde llegas.

La pensión mínima es el principal impacto positivo, pero hay que tener cuidado sobre cómo se regula. Si la pensión mínima se regula bien, va a ser positivo para todos los afiliados que están cerca de los 240 aportes, porque van a percibir el beneficio de lo que han aportado.

¿Qué es lo que falta? Aumentar la tasa de aporte, sea por parte del operador, por parte del Estado o del afiliado. La tasa de aporte es muy baja porque los años que vivimos las personas están aumentando en todo el mundo. Reducir la edad de jubilación cuando estamos viviendo más va contra la naturaleza. Hay que aumentar la tasa de aporte y hay que aumentar la densidad del mismo.

Mariano Álvarez de la Torre, CEO de AFP Habitat Perú

MIRA | El uso de Internet se multiplicó por 5 desde 2004

No hay una reforma perfecta. Como está planteada hoy, va en el camino correcto.

Hay una preocupación en la pensión por consumo, del impacto que se pueda tener en términos fiscales. Creo que estamos olvidando el impacto que puede tener el acompañar la pensión con un aporte voluntario.

Estás ayudando a generar ahorro, cosa que ocurre en otros países, y por más que eso sea de S/ 100 a S/ 250 en los estimados, estamos hablando de más del doble de lo que hoy puedes lograr con Pensión 65 de forma mensual.

El costo fiscal puede ser perfectible, pero hay que mirar el hecho de ayudar a estas personas a ahorrar para su futuro y tener una pensión. (Mirar) la carga social y de protección social que vas a tener en 20 años, si no lo comienzas a implementar hoy.

Galantino Gallo, CEO de Prima AFP

TAMBIÉN LEE | Petroquímica: ¿Qué fue de este proyecto emblemático del gobierno de Dina Boluarte?

Muchos analizan la reforma versus un estadio ideal, casi utópico.

Para poder armar una reforma perfecta, claramente empezaría por el tema laboral en el país. Pero si miramos lo que se propone versus lo que tenemos hoy, creo que sí es una reforma que da varios pasos en el horizonte correcto.

Después de tantos años, de tantos intentos de reforma que no se han logrado concretar, hoy se necesita una senda que le dé estabilidad al sistema.

Si el sistema sigue como está, no es que el status quo se va a mantener. El status quo será una realidad en la que vamos a seguir teniendo retiros, es un estadio que en el tiempo se va a ir deteriorando. Lo que tenemos que comparar es ese estado que tenemos hoy de potencial deterioro versus algo que le dé cierta estabilidad al sistema.

Ignacio Aramburú, CEO de Profuturo AFP





Contenido Sugerido

Contenido GEC