La segunda ola de la pandemia ha marcado nuevos picos en la demanda de recursos para el tratamiento de los pacientes de COVID-19. El colapso de las camas UCI y la ocupación creciente de las camas hospitalarias de semanas atrás ha traído consigo un fuerte repunte en el uso de oxígeno medicinal destinado a tratar casos moderados y graves en hospitales y centros de salud del país.
LEE TAMBIÉN: Distribuidora de oxígeno medicinal no atenderá hoy por amenazas y falta de garantías, señala ‘El Ángel del Oxígeno’
En lo que va enero, el consumo diario de este insumo en de dichos establecimientos aumentó en casi 70% en comparación a fines de diciembre, y actualmente alcanza una demanda de 190.484 metros cúbicos diarios. Esta cantidad (actualizada al 26 de enero) se encuentra en un nivel estadísticamente similar a la demanda reportada a inicios de agosto, en el momento más crudo de la primera ola de coronavirus
Esta variable toma en cuenta los reportes de 443 locales entre los que figuran hospitales y centros de salud del Minsa, Essalud, Gobiernos Regionales, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, así como del sector privado, que son recopilados diariamente por la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud)
Por zonas
¿En qué lugares demandaron más oxígeno? En Lima Metropolitana y Callao, el uso de este elemento creció en 85% desde inicios de año, pasando de 48 mil a casi 89 mil metros cúbicos diarios; mientras que a nivel regional los aumentos porcentuales más altos se presentaron en zonas consideradas de “riesgo extremo” por el Gobierno como Junín (182%) o Huancavelica (141%), así como en departamentos de “muy alto” y “alto” riesgo de menor tamaño como Amazonas, Ayacucho, Tacna y Madre de Dios.
En Huánuco, la región considerada el epicentro de la segunda ola, el uso de oxígeno supera incluso a los máximos reportados durante la primera. Actualmente el consumo diario asciende a 4.258 metros cúbicos, muy por encima algunas regiones más pobladas como Cajamarca (1.768 metros cúbicos) o Cusco (2.951 metros cúbicos).
Si bien este indicador estima la cantidad de oxígeno necesaria para combatir el COVID-19 y otras enfermedades a partir del registro de los hospitales y establecimientos supervisados, la demanda real de este elemento sería mucho mayor si se contara con información de los requerimientos de todo el sistema de salud (compuesto por más de 2 mil entidades prestadoras de salud), y de los pacientes que vienen afrontando la enfermedad en sus domicilios.
Las interminables colas que se presentan a diario fuera de las principales plantas de abastecimiento en las ciudades más grandes describe un escenario similar al presentado en el pico de la primera ola.
LEE TAMBIÉN: sigue estas recomendaciones para evitar estafas en la venta de oxígeno medicinal
Brecha existente
La crisis del oxígeno, que se observa por segunda vez en lo que va de la pandemia, tiene su origen en la cantidad insuficiente de plantas generadoras que garanticen un abastecimiento constante. Casi un 58% de hospitales y establecimientos sanitarios públicos (Minsa, Essalud, gobiernos regionales, PNP) que remiten información a Susalud carecen de estos equipos y su oferta solo depende del transporte de cilindros con el gas medicinal para llenar sus conexiones. Este mecanismo fue largamente rebasado durante la primera ola de la enfermedad.
La situación también presenta ciertas brechas a nivel regional. Por ejemplo, el 100% de los hospitales de Ucayali se provisionan de oxígeno por cilindros y ninguno cuenta con una planta que esté operativa. En regiones como Pasco, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho y Puno, dicha proporción supera el 80%.
LEE TAMBIÉN: ¿Los concentradores de oxígeno son efectivos para controlar los casos de COVID-19?
Flor de María Philipps, directora del MBA en salud de la UPC, señala que las autoridades pudieron reducir esta brecha durante los cuatro meses de retroceso de la pandemia debido a que se trataba de inversiones no muy costosas y que podían ser implementadas a gran escala en alianza con el sector privado.
“Técnicamente sí se podía [haber dispuesto la instalación de plantas] en los establecimientos del segundo nivel de atención, que son casi 300. Si tienes cierto nivel de oferta de oxigeno pre pandemia y en la primera ola lo tuviste que aumentar sin llegar al equilibrio ¿Qué te hacía suponer que en la segunda ola no tenías que hacer un segundo incremento? Debimos pensar en que venía la segunda ola y había que preparar la oferta de servicios, el comportamiento social y la respuesta a la problemática económica que genera la pandemia”, explica.
LEE TAMBIÉN: Planta móvil de oxígeno medicinal recarga balones gratis para pacientes COVID-19 en Lima Norte | VIDEO
ENTREVISTA: “El Gobierno debe asegurar la provisión de oxígeno medicinal antes que de camas UCI”.
Fernando Mejía, investigador del Instituto Alexander Von Humboldt de la Universidad Cayetano Heredia
- ¿Hay suficiente oxígeno en los hospitales para atender a los pacientes de COVID-19 en esta segunda ola?
El oxígeno es el elemento más importante que debe asegurar el Gobierno en esta pandemia, más que las camas UCI. Se ha mejorado el suministro de oxígeno comparado con la primera ola, cuando casi estábamos en cero, de eso no hay duda. Pero todavía puede ser insuficiente y eso depende de la organización de cada establecimiento de salud.
- ¿De qué manera beneficia la instalación de una planta la atención en un establecimiento sanitario?
Las plantas de oxígeno son útiles, pero rinden un determinado volumen. Si uno tuviese que manejar pacientes COVID más o menos te rinde entre 30 a 40 pacientes. La forma más eficiente de brindar oxígeno es a través de tuberías, con un punto conectado a una cama, que hagas una red conectada a un contenedor de oxígeno que un tanque cisterna llene a diario o la conectas a una planta. La otra es a partir de los balones, pero tienes que renovarlos todo el tiempo y depende de la cantidad de oxígeno que consume cada paciente para que esa renovación sea dos o tres veces al día.
- ¿La provisión de oxígeno a nivel hospitalario podría atravesar una nueva crisis?
Creo que sí y eso tiene que ver con la cantidad de pacientes que se están infectando y están llegando a los hospitales. La otra razón es porque se consume más oxígeno. Los sistemas de alto flujo son útiles, pero también usan entre tres a cuatro veces más oxígeno comparado con un paciente que no los tiene. Las cánulas proporcionan en promedio entre 30 a 60 litros por minuto. Una persona normalmente puede consumir tres balones, pero si pasa a esta cánula de alto flujo usa el doble o hasta el triple, hasta 8 a 10 balones diarios. Quizás esa sea una de las razones por las cuales también los hospitales consumen más oxígeno.
- ¿Los pacientes llegan más deteriorados?
Exacto. En el estudio que hice claramente determinamos que si las personas se oxigenan de forma temprana van a tener menos tiempo hospitalario, menor mortalidad comparado con quienes llegan de forma tardía. El mensaje tiene que ser llega bien temprano, no esperes que tu saturación baje mucho y cuando te falte aire finalmente te pongan oxígeno, tiene que ser bien temprano y eso va a ahorrar oxígeno, ahorrar camas y habrá menos muertes.
- ¿Los niveles de oxígeno en sangre están bajando de forma más brusca que en la primera ola?
No, no hay ningún reporte que diga que el virus haya cambiado su forma de presentación o algo. Lo que pasa es que las personas minimizan los síntomas. Todos los días que visito áreas COVID le pregunto a los jóvenes cuándo empiezan sus síntomas y ellos refieren que vienen cuando ya les falta el aire. Pero ahí no empiezan sus síntomas, sino cuando tienen el dolor de garganta o una congestión y no se monitorean. Recién cuando les falta el aire llegan. Creo que hay que manejarse en base a lo que está documentado. La mayoría de las personas la va a pasar sin necesidad de oxígeno y lo más importante es monitorizarlas, especialmente los 10 primeros días para determinar en qué momento se le va a poner el oxígeno. Si empiezas temprano menos muertes, menos tiempo hospitalario y menos requerimiento de camas y oxígeno.
- ¿Qué se puede hacer con las personas que no alcancen cama en un hospital?
Hay dos cosas. Primero es detectar tempranamente, los segundo es brindar soporte de oxigeno tempranamente. Estamos insistiendo en la apertura de centros de oxigenación temporal en la DIRIS Norte. Son sitios equipados con una cama, un concentrador de oxígeno y una persona que monitoriza. La idea es que los agentes comunitarios detecten a la persona que está comenzando a desaturar [baja de niveles de oxígeno], vaya a un establecimiento de salud y primero se le dé oxígeno, luego según como vaya el paciente se le mantiene ahí o es derivado a un hospital.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Callao: capturan a sujeto acusado de robar balón de oxígeno medicinal | VIDEO
- Familia de Puente Piedra presta balones de oxígeno vacíos para familiares de pacientes con COVID-19 | VIDEO
- Oxígeno medicinal: ¿Qué es y por qué es importante para el tratamiento de pacientes con COVID-19?
- ‘Ángel del Oxígeno’ señala que “se ha elevado tremendamente” el consumo de gas medicinal en una semana | VIDEO
- Denuncian que estafadores emplean nombres de empresas conocidas para venta ilegal de oxígeno medicinal
- “Ángel del Oxígeno” denuncia el cobro de hasta S/100 por lugares en fila para recargar balones | VIDEO
- ‘Ángel del Oxígeno’: Policía resguarda local tras denuncia de cobros por espacios en fila para recargar balones
- COVID-19: vuelven a registrarse largas colas para recargar balones de oxígeno