
Tras el derrame de petróleo ocurrido el último sábado en el terminal multiboyas N° 2 de la refinería La Pampilla, administrada por Repsol, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) calculó en un principio que cerca de 18 mil metros cuadrados de playa resultaron afectados. El área contaminada equivalía a 2,5 veces la superficie del Estadio Nacional. A cuatro días del desastre, la jefa de dicho organismo precisó que la superficie de playa dañada se ha extendido a 1 millón 739 mil metros cuadrados.
Según informó la presidenta de este organismo, Miriam Alegría Zevallos, a El Comercio, el daño abarca las playas de Bahía Blanca, Costa Azul y Cavero, en el distrito de Ventanilla. Esta última es la más afectada y es donde se realiza pesca artesanal. Ayer, maquinaria de la Municipalidad de Ventanilla estuvo en el lugar recogiendo la arena contaminada.
LEE TAMBIÉN: Erupción volcánica en Tonga: ¿por qué no se lanzó la alerta de tsunami en Perú?
La refinería La Pampilla ha indicado que, a raíz de la erupción del volcán en el mar de Tonga, se produjeron oleajes anómalos que afectaron el proceso de descarga del crudo del buque Mare Dorium, el sábado por la tarde, lo que provocó “un derrame limitado”. La empresa informó que suspendió la descarga, activó su protocolo y se controló el incidente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/UNV74YYXX5DTHO5Y3ECVAVKTR4.jpg)
Alegría precisó que el sábado, a las 11:30 p.m. aproximadamente, la empresa reportó a la institución que se habían vaciado 0,16 barriles de hidrocarburo en un espacio pequeño de 2,5 metros cuadrados. Sin embargo, la presidenta de OEFA señala que esto no encaja con el impacto ocasionado en las playas de Ventanilla.
LEE TAMBIÉN: Oleaje anómalo: Mirtha Vásquez solicitará informe a la Marina por alertas emitidas ante muerte de dos mujeres
Desde el domingo, OEFA realizó labores de supervisión, actividad que culminará con recomendaciones para que la empresa limpie el área afectada lo más pronto. De ser el caso, luego de esta etapa se iniciaría el proceso administrativo sancionador contra la empresa. Este proceso dura 9 meses.
Ayer, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, inspeccionó la zona afectada en Ventanilla junto con funcionarios de OEFA.
📢 Ministro @RubenJ_Ramirez_ pidió a las autoridades atender, de manera inmediata, la emergencia en la playa Cavero, durante la supervisión realizada con @OEFAperu a dicha zona en Ventanilla. pic.twitter.com/zVxDt4CO7U
— Ministerio del Ambiente 🇵🇪♻️ (@MinamPeru) January 17, 2022
Rubén Retamozo, vocero de la Municipalidad de Ventanilla, cuestionó que La Pampilla no les haya informado sobre el desastre de manera oportuna. Dijo a este Diario que se enteraron del derrame el domingo gracias a que los agentes de seguridad ciudadana dieron la alerta. Esto permitió la evacuación de veraneantes que estaban en el lugar y se cerraron las playas. “La empresa en ningún momento se comunicó con la municipalidad ni coordinó algún tipo de acción conjunta”, criticó.
La afectación por el derrame de petróleo es múltiple en el distrito. Se ha perjudicado el medio ambiente, pero también el turismo, la pesca artesanal y los ingresos de varias familias. Además, cerca de la playa Bahía Blanca viven personas que ahora deben soportar los olores del petróleo, con el riesgo de afectar su salud. Retamozo indicó que se ha dado instrucciones a la procuraduría municipal para que inicie las acciones legales contra los responsables del desastre.
Hasta el cierre de esta nota, no se pudo recoger la versión de La Pampilla.
Lo que si se supo es que el Ministerio Público abrió investigación contra los representantes de esta empresa y otros por la presunta comisión del delito de contaminación ambiental.
Investigación
La Marina de Guerra del Perú dijo el domingo que no se declaró alerta de tsunami en nuestro país, como sí lo hicieron Chile y Ecuador por la erupción volcánica, porque no se cumplieron los criterios de su protocolo.
Después de lo ocurrido, se abrió una investigación interna para determinar la correcta o mala ejecución de su protocolo. Asimismo, la Capitanía de Puerto del Callao viene supervisando las operaciones de limpieza en la zona afectada por el desastre.
Por su parte, la Defensoría del Pueblo anunció que iniciará una investigación de oficio “ante una presunta falta de debida diligencia en la adopción de medidas para salvaguardar la vida e integridad física de las personas, así como su patrimonio”.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/23JDCMLVPNEUFDVQZG7US25SNA.jpg)