Nuestro país está en los primeros lugares del ránking de hacinamiento en Latinoamérica. (GEC)
Nuestro país está en los primeros lugares del ránking de hacinamiento en Latinoamérica. (GEC)
/ JESUS SAUCEDO
Redacción EC

La informó que ha detectado que 3.864 presos fueron designados como encargados del cobro del Bono familiar universal de 760 soles en “nombre” de su familia, aunque la pauta técnica establecida por este mismo programa los excluye para dicho trámite.

MIRA. Uno de cada 200 médicos peruanos que atendió la pandemia falleció por COVID-19

De este grupo, la Contraloría pudo encontrar que el 18.69% del total de internos (722 de 3.864) cobraron el bono por la suma total de 548.720 soles, mediante banca celular, billetera electrónica y depósito.

Mediante un comunicado, la institución recomendó al Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, adoptar medidas preventivas y correctivas pertinentes a fin de que esta situación no se genere.

El informe, evidenció que Pensión 65 solo usó como fuente primaria la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), a pesar de la necesidad de contrastar esta relación con la del Registro Penitenciario del INPE, a fin de conocer quienes se encuentran privados de su libertad.


“Cabe señalar que la pauta técnica para la designación de los responsables del cobro del subsidio monetario correspondiente al padrón del segundo grupo de hogares beneficiarios en el ámbito rural, indica expresamente que no se consideran los miembros del hogar que se encuentren registrados como fallecidos por el Reniec. Asimismo, aquellos que se encuentren privados de su libertad”, agrega el pronunciamiento.

La Contraloría destacó además que este bono tiene como propósito beneficiar a familias en pobreza y pobreza extrema y que, al no mantener un control adecuado de las personas que cobran el subsidio, no se puede hacer seguimiento del impacto real de esta ayuda económica.

VIDEO RECOMENDADO

Depresión, estrés y ansiedad se incrementaron en un 25% por el COVID-19

Depresión, estrés y ansiedad se incrementaron en un 25% por el COVID-19 (Video: Diresa Junín)
Depresión, estrés y ansiedad se incrementaron en un 25% por el COVID-19 (Video: Diresa Junín)

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC