Sebastián Ramírez Mendoza

La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) estadounidense aprobó la aplicación de las nuevas , las cuales brindarán mayor inmunidad contra el . Por ello, el proceso de vacunación en el Perú con este nuevo refuerzo inició desde el 1 de enero de este año a cargo del Ministerio de Salud (Minsa). Aclara tus dudas sobre esta vacuna aquí:

¿Cuál es su nivel de protección?

A diferencia de las vacunas contra el Covid-19 que ya se aplican en el país, las bivalentes contienen componentes que generan anticuerpos para combatir no solo la versión original del virus, sino también la variante ómicron.

Raúl Urquizo, decano del Colegio Médico del Perú, sostuvo que la aplicación de este refuerzo brindará protección durante un año. “Defiende el organismo por más tiempo, tiene de un 80% a 90% de efectividad y ataca con mayor fuerza a la variante ómicron”, añadió.

LEE TAMBIÉN: Minsa reporta 1 deceso y 116 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas

El médico intensivista Carlos Lescano agregó que el factor diferencial de la vacuna también es que su defensa está por encima del 90%.

¿Quiénes son los primeros inoculados?

Según informó Henry Rebaza Iparraguirre, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa: “ya tenemos el protocolo para continuar con el proceso y proteger a las personas mayores de 60 años, gestantes, personas con factor de riesgo y al personal de salud”.

No obstante, hasta el momento solo se ha confirmado la inoculación de los trabajadores de salud en Lima Metropolitana. Según el esta dosis luego se ampliará a los adultos mayores y personas con comorbilidad.

Desde el primer día del 2023, el Minsa inició la aplicación de esta vacuna en personal de salud.
Desde el primer día del 2023, el Minsa inició la aplicación de esta vacuna en personal de salud.

Percy Mayta-Tristán, experto en salud pública de la Universidad Científica del Sur, explicó a El Comercio que hay que agilizar el proceso porque si el virus sigue evolucionando, hay mayores posibilidades de que aparezcan más variantes. “Las vacunas sirven en la medida de que se apliquen pronto”, señaló.

¿Cuál es el requisito para poder aplicármela?

El aprobó el protocolo para la aplicación del refuerzo bivalente para las personas que cuenten con las cuatro dosis previas.

Por ello, se debe contar con la cuarta dosis antes de acceder a esta vacuna. Sin embargo, hasta la fecha, solo el 25.03% de la población adulta peruana tiene su vacunación completa.

Porcentaje de vacunación hasta el mes de diciembre del 2022:

¿Por qué tendríamos que habernos puesto la cuarta dosis antes de recibir esta?

El decano Urquizo sostuvo que se debe a la variante ómicron. “El virus está mutando permanentemente, si no fuera así, bastaría con las dos primeras dosis, pero es necesario lograr la efectividad máxima”, explicó.

LEE TAMBIÉN: COVID-19: ministra de Salud estima que Perú contará con cerca de 13 millones de dosis de vacuna bivalente hasta marzo

Asimismo, Carlos Lescano añadió que las cuatro dosis ayudan a fortalecer el sistema inmune contra las anteriores variantes. “Lo más probable es que la dosis bivalente para los demás grupos de edad llegue de manera gradual”, resaltó.

¿Dónde se aplican estas vacunas?

El proceso de vacunación con el refuerzo bivalente se realizó en el hospital Arzobispo Loayza con la presencia de la Ministra de Salud Rosa Gutiérrez Palomino y, en simultáneo, en otros centros médicos. El horario de vacunación es de 1:00 p. m. a 6:00 p. m. por el momento solo para personal médico.

Vacuna bivalente en Perú: así se lleva a cabo la aplicación en personal de salud.
Vacuna bivalente en Perú: así se lleva a cabo la aplicación en personal de salud.

¿Existe algún riesgo?

El decano Urquizo reconoció que todas las vacunas generan molestias; sin embargo, esto es insignificante si se compara con las consecuencias de contraer el virus. Lescano agregó: “los efectos colaterales son los mismos que vacunas previas. Siempre habrán riesgos mínimos, pero el nivel de protección sobrepasa cualquier efecto negativo”.

¿Existen recomendaciones a tomar en cuenta?

Los especialistas sugieren que cuando llegue la vacuna a más grupos, estos deben confiar en que los protegerá. Además, afirman que si bien es cierto la población aún puede contagiarse, con este refuerzo evitará la gravedad del virus y un posible traslado a UCI.

Contenido Sugerido

Contenido GEC