

La innovación tecnológica ha sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo económico en el mundo en los últimos años. Sin embargo, de acuerdo a datos de Concytec y el Banco Mundial, Perú invierte significativamente menos que otros países de la región en ciencia, tecnología e innovación, representando solo el 0.13% de su PBI.
Para Álvaro Castro Lora, socio de Damma Legal Advisors, esto se debe a que los principales actores que podrían representar un cambio como las entidades gubernamentales, las oficinas de los fondos de venture capital y hasta la mayoría de las universidades con centros de innovación que apoyan el emprendimiento trabajan solo en Lima.
MIRA AQUÍ: CCL y Foro Innovación Chile anuncian premio a la innovación Avonni-CCL
“Es momento de cambiar esta realidad y apostar por una verdadera descentralización que permita a las regiones del país ser protagonistas en la creación de soluciones tecnológicas. Este enfoque no solo creará empleo y oportunidades, sino que captará el talento escondido en cada rincón del Perú”, señaló.
En ese sentido, el especialista destaca que la innovación y el emprendimiento fuera de Lima son posibles, y que ya existen algunas instituciones liderando este cambio. A continuación, menciona a las principales entidades que están apoyando a los emprendedores tecnológicos a lo largo del país:
- HUB UDEP de la Universidad de Piura: a través de esta plataforma, la institución ha logrado articular esfuerzos para impulsar startups tecnológicas, brindando capacitación, mentoría y acceso a redes de inversión. Los emprendedores que forman parte de este hub están creando soluciones que tienen un impacto tanto a nivel local como nacional.
- PECAP (Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor): grupo que ha iniciado un movimiento para descentralizar los eventos de emprendimiento e innovación, organizando actividades en diversas regiones del país. A través de ello, PECAP conecta a emprendedores locales con capital semilla, mentores y redes de inversionistas.
- Programa Innóvate Perú: el programa del Ministerio de la Producción ha sido un actor clave en la promoción de la innovación tecnológica en todo el país. Otorga financiamiento y acompañamiento técnico a proyectos innovadores que pueden surgir desde cualquier región. Su enfoque en descentralización ha sido fundamental para apoyar iniciativas que, de otra manera, no habrían tenido los recursos necesarios para despegar.
- Universidades regionales: Tal como la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) y la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) con programas especializados en tecnología y emprendimiento, están preparando a la próxima generación de innovadores que crearán soluciones a problemas locales y globales, a través de sus centros de innovación y desarrollo emprendedor, laboratorios de biotecnología, y proyectos energías renovables.
Castro Lora manifiesta que la descentralización de la innovación tecnológica en Perú es un reto, pero también una oportunidad única para transformar la economía del país.

“Se necesita una mayor colaboración entre las universidades, el sector privado y los gobiernos regionales para crear las condiciones adecuadas que permitan a los emprendedores de todas las regiones desarrollar sus proyectos y competir a nivel global”, finalizó.
TE PUEDE INTERESAR
- ProCiencia y gobierno español financiarán investigaciones peruanas con más de S/400 mil
- ¿Qué se puede hacer para evitar la compra y venta de artículos científicos?
- Revelan que profesores universitarios pagan para aparecer como coautores de investigaciones cíentificas y así acceder a bonos
- Banco Mundial: América Latina crecerá 1,8% en 2024 y repuntará a 2,7% en 2025
- Banco Mundial destaca áreas de acción para revitalizar crecimiento económico en América Latina y el Caribe
Contenido sugerido
Contenido GEC


¿Cuánto cuesta la identificación Real ID en Nueva Jersey?
MAG.
¡Si tienes algunas, consérvalas! Lista de monedas de colección que aumentarán su valor en el 2035
MAG.
Powerball: ¿quién es el ganador del jackpot de casi US$330 millones?
MAG.
Seguro Social: ¿quiénes recibirán un pago por adelantado el último día de febrero?
MAG.