Pitu Saá, las antiprincesas y el feminismo para niños

Ni Barbie, ni princesa. La mexicana Frida Kahlo tuvo que enfrentar muchas dificultades para convertirse en un referente artístico al día de hoy. Fue una mujer comprometida con la causa de sus congéneres, que al igual que ella, no tenían un espacio relevante en una sociedad patriarcal. Por ello, la consagración de Frida no llegó en una caja de juguetes, ni gracias a un hada madrina. Y esto es lo que retrata el ilustrador argentino Emiliano “Pitu” Saá en la primera publicación de de “Antiprincesas” y “Antihéroes”, la comentada colección de libros infantiles que intenta cambiar paradigmas y poner en tapete la lucha de la igualdad de género.

“La idea nace un poco de querer contar historias de mujeres y hombres reales, y también que mediante estas historias, además de repasar las distintas disciplinas en las que se destacaron, intentamos romper ciertos estereotipos que recurrentemente se cae en los cuentos de hadas, sobre todo los que están destinados a las chicas, donde figura el ideal de belleza, la actitud pasiva esperando que un príncipe las rescate. Queremos romper con eso, más que nada para incentivar a infancias más libres”, señala Pitu en entrevista con El Comercio, durante su paso por la Feria del Libro Ricardo Palma.

¿Cómo es el proceso en la creación de “Antiprincesas” y “Antihéroes”?
Creativamente somos dos personas: Nadia Fink es la autora, ella se encarga de los textos, y yo de los dibujos. Una vez que decidimos los personajes que vamos a encarar, es un ida y vuelta. No nos manejamos si ella me manda el texto y yo el dibujo, sino más bien ella me cuenta las ideas que tiene y yo en base a eso empiezo a bocetar. Le envío esos dibujos, por ahí eso desencadena más ideas, es una especie de diálogo entre el texto y el dibujo.

Estos libros fueron pensados para los niños, pero ¿por qué es importante que los padres puedan leerlos?
Me parece fundamental que estos libros lleguen también a los padres, porque son los primeros que tienen que empezar a romper los estereotipos, sino esas conductas se van a replicar también en los chicos. Por eso es una tarea de desconstrucción, venimos de una sociedad donde se inculca ciertos parámetros, y hay que empezar a romper eso para que los chicos y chicas puedan decidir sus propios intereses, a qué se van a dedicar, cuáles son sus gustos. Por eso es fundamental el rol de los adultos en los primeros años de los niños. 

No existen villanos en estas historias…
En nuestros libros no nos gusta polarizar, no hay buenos ni malos. Sí hay personas que tienen intereses distintos. Nosotros destacamos los intereses que tienen que ver con la búsqueda de la libertad, con romper con los mandatos del machismo y otras formas de sometimiento. No es un tema de buenos y malos, sino de intereses que chocan, y uno tiene que decidir de qué lado se quiere poner. No lo planteamos de una manera que pueda polarizar.

Emiliano

¿Cómo escogen a los personajes?
Intentamos no repetirnos con las disciplinas de los personajes, así podemos mostrar diferentes desarrollos del arte. También nos gusta rescatar lo popular, tenemos un libro de Gilda, una cantante de cumbia que es un género muy popular en todos los estratos sociales de Argentina. De esa manera podemos hacer llegar nuestras historias a distintos entornos, y no termina siendo elitista. Todos los personajes publicados coinciden en esto: hombres y mujeres que buscan la libertad, que buscan construir con otros, que no buscan intereses individuales. 

Están próximos a lanzar el libro de Micaela Bastidas, ¿cómo llegaron a este personaje?
Tras contar la historia de Juana Azurduy, que fue una heroína boliviana de las luchas de independencia, quisimos rescatar la vida de otras luchadoras y elegimos a cinco, entre ellas Micaela Bastidas. A esta edición la hemos llamado la “Liga de las Antiprincesas”, con historias de estas mujeres, donde repasamos sus aventuras, utilizando también la ficción. Esperemos que esté lista pronto.

Con la editorial Chirimbote también han lanzado un libro sobre el movimiento #NiUnaMenos. Cuéntanos sobre la publicación
El libro de #NiUnaMenos está destinado a los adultos y lo hicimos porque es una de las luchas más importantes que se están jugando hoy en día, que es la igualdad de derechos. Queremos acabar no solo con el machismo más extremo, sino también los micromachismos que aparecen en la sociedad. En este libro, a través de diferentes capítulos, los especialistas van opinando sobre temas de género, para que los padres, tutores y educadores puedan zambullirse en el tema y transmitirle eso a los niños.

¿Qué tan importante es que los hombres sean aliados del feminismo?
Me parece fundamental que los hombres no solo sean aliados del feminismo, sino que sean feministas. El feminismo es una lucha de las mujeres, pero nosotros como hombres tenemos que apoyar esta causa y debemos reconocer que la sociedad nos ha puesto en un lugar privilegiado. Debemos deconstruir nuestros hábitos machistas para vivir en una sociedad más igualitaria. Esto es muy difícil, porque son siglos y siglos de pensar de esa manera. Sin embargo, vivimos en un momento muy esperanzador. En Argentina, por ejemplo, el movimiento #NiUnaMenos está haciendo cosas importantes, se está intentando quebrar parámetros establecidos y eso es bastante positivo. Queremos que se empiecen a discutir estos temas desde la niñez. Creemos que es imprescindible que en la infancia, cuando empezamos a construir nuestros mundos, incentivar a hacer un mundo mucho mejor que en el que vivimos.

 
 

Contenido sugerido

Contenido GEC