
Cuando pensé en Roblox, lo último que imaginé fue una protesta contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Siempre lo vi como un juego colorido para niños, con avatars haciendo pizza, manejando autobuses escolares o decorando casas. Pero esta semana, mientras navegaba por TikTok, me encontré con algo completamente distinto: grupos de niños y jóvenes ondeando banderas mexicanas, gritando “¡Fuera ICE!” y enfrentándose a usuarios disfrazados de agentes de inmigración dentro del servidor Brookhaven. En serio, me dejó sin palabras.
Y es que lo que comenzó como un juego se ha transformado en una suerte de espacio de activismo digital. En medio del contexto de redadas masivas, deportaciones y familias separadas en Estados Unidos, este fenómeno dentro de Roblox parece decirnos algo importante: incluso los más jóvenes están buscando maneras de procesar lo que ocurre a su alrededor. Porque sí, para muchos niños, ICE no es solo una agencia abstracta del gobierno; es algo que literalmente los persigue en su vida real y ahora también en el mundo virtual.

BROOKHAVEN: DEL JUEGO DE ROL A LA PROTESTA
Si nunca has jugado Roblox, te cuento que se trata de una plataforma masiva con más de 85 millones de usuarios diarios. En ella, cada uno puede crear sus propios mundos, sus propias reglas, e invitar a otros a jugar. Uno de los servidores más populares se llama Brookhaven, una especie de suburbio virtual donde puedes ser lo que quieras: desde peluquero hasta policía. Pero últimamente, ese vecindario idílico se ha convertido en escenario de protestas simuladas contra ICE.
Todo empezó cuando algunos jugadores comenzaron a “jugar” a ser agentes de inmigración. Según reportó User Mag, estos usuarios entraban en las casas de otros, acosaban a sus avatares e incluso los “detenían”. La respuesta fue inmediata: protestas digitales, pancartas con mensajes como “Detengan a ICE” y “Nadie es ilegal en tierras robadas”, e incluso escenas de confrontación donde se usaban armas virtuales —aunque no hay forma real de herir o matar en el juego.
@jermbothecat This was fun! #chiikawa #iceprotest #ice #icecream #fyp #foryou #foryoupage #trending #followme #viral #tiktok #protest #roblox #brookhaven ♬ Get Ready - Steve Aoki Vocal Radio Edit - 2 Unlimited
DEL TIKTOK AL ACTIVISMO INFANTIL
Las imágenes que circulan en TikTok son potentes. En una de ellas, se ve a una camioneta con la frase “VIVA MÉXICO” siendo perseguida por patrullas marcadas como “US Customs & Border Protection”. Todo sucede al ritmo de sirenas, disparos simulados y emojis de llanto. Y sí, es fácil pensar que son solo niños jugando... hasta que uno de ellos le dice a una periodista de The Rolling Stone: “Estuve en una protesta de ICE en Roblox, pero luego la policía nos disparó a todos”.
Estos chicos no están organizados por adultos ni manipulados ideológicamente, como algunos han sugerido en redes. Según la periodista Taylor Lorenz, “los niños estaban jugando a ser agentes de ICE antes de que esto sucediera. Solo están tratando de entender el mundo que los rodea”. Y ese mundo, para muchos niños inmigrantes o hijos de inmigrantes en Estados Unidos, está lleno de miedo, redadas y noticias de deportaciones.
UNA MADRE EN LA PROTESTA: “QUERÍA ENSEÑARLE QUE SU VOZ IMPORTA”
Una de las historias que más me tocó fue la de Nediahn Santos, una madre puertorriqueña que decidió crear una cuenta de Roblox solo para unirse a su hijo en una de estas protestas virtuales. Él le había preguntado si podía participar porque “había visto videos sobre ICE y quería hacer algo”. Y ella no dudó.
“Ese momento no se trataba solo de un juego”, dijo Santos a Rolling Stone. “Se trataba de enseñarle que su voz importa, incluso a los ocho años”. Fue su manera de hacerle entender que, aunque el mundo puede parecer abrumador, siempre hay formas de levantar la voz. Incluso si es a través de un avatar digital en un mundo de píxeles.
EL PODER SIMBÓLICO DE PROTESTAR EN UN VIDEOJUEGO
Y lo más sorprendente de todo esto es el alcance. Roblox ya ha sido escenario de otras protestas: en 2020 durante Black Lives Matter, y en 2023 con manifestaciones virtuales pro Palestina. Una de esas marchas recibió más de 275,000 visitas. Lo que demuestra que estos mundos digitales no son solo escapes de la realidad; también pueden ser espejos, espacios para la reflexión y hasta trincheras de resistencia.
Durante mi propia visita a un servidor de Brookhaven, vi cómo un grupo de jugadores —algunos con ropa verde, blanca y roja, otros con pancartas— comenzaba una pequeña protesta. Uno de ellos llevaba un cartel que decía “Mi papá trabaja más duro que el presidente”. Otro, simplemente: “F ICE” (censurado, claro, por los filtros del juego).

¡Mantente al tanto de los temas que importan en Estados Unidos 🇺🇸! Únete a nuestro canal de WhatsApp. 👉 Haz clic aquí y sé parte de nuestra comunidad. ¡Te esperamos!

Bachiller en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Con siete años de experiencia en medios de comunicación escritos, tanto en ediciones impresas como digitales. Actualmente redacto para el Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.