Farid Kahhat

Seguramente escuchó hablar alguna vez del concepto de la mano invisible al que aludía Adam Smith en su libro “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Se trata de una metáfora que aparece solo una vez en un capítulo que, en realidad, trata sobre otro tema: el comercio internacional. En él, Smith critica la confabulación entre políticos y empresarios mediante la cual los segundos obtenían protección comercial de los primeros a expensas del resto de la economía. Porque, en tiempos de Smith, el era un país sumamente proteccionista.

MIRA: Centenares de chilenos protestan por el asesinato de malabarista callejero a manos de un carabinero | FOTOS

Decíamos la semana pasada que la pretensión de extender hasta 30 años la vigencia de la ley de promoción agropecuaria en el Perú no podía ser defendida desde una perspectiva liberal. La presunción habitual al debatir temas como ese en nuestra región es que los países desarrollados adquirieron esa condición a través de la adopción de una política económica liberal. Pero, históricamente, eso no es del todo cierto: al margen de lo que uno piense de ellas, todos los países desarrollados apelaron en algún pasaje de su historia a políticas proteccionistas o intervencionistas. Así como en el siglo XVIII el Reino Unido era un país proteccionista, también lo fue Estados Unidos entre el siglo XIX y mediados del XX.

El origen del argumento en favor de proteger a la industria naciente hasta que alcance competitividad internacional, por ejemplo, no es la CEPAL o la teoría de la dependencia. Ese argumento fue concebido por el primer secretario del Tesoro de EE.UU., Alexander Hamilton, en un informe presentado ante el Congreso de su país en 1791. Y si bien el proteccionismo comercial entre países desarrollados comenzó a reducirse significativamente tras la Segunda Guerra Mundial, fue reemplazado por otras formas de intervención del Estado en la economía, como los subsidios agropecuarios o las denominadas políticas industriales.

Ejemplo de estas últimas son dos controversias entre Estados Unidos y la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), en las que ambos se acusan de brindar a sus respectivas industrias aeronáuticas subsidios que violan las reglas del comercio internacional (en favor de Boeing, en el caso de EE.UU., y de Airbus, en el caso de la UE): la paradoja es que la instancia de apelaciones de esa entidad le dio la razón a ambos (es decir, ambos violaron las normas de liberalización comercial de la OMC).

iPhone y vacunas

Otro ejemplo paradojal son las críticas a personas de izquierda cuando consumen bienes suntuarios producidos por la industria capitalista, como el iPhone. Paradojal porque, si hubiera que prescindir de ciertos bienes por convicciones ideológicas, quienes no deberían usar un iPhone son libertarios o liberales clásicos.

Como muestra Mariana Mazzucato en su libro “El Estado emprendedor”, virtualmente todas las tecnologías que contiene un iPhone (el GPS, la pantalla táctil, los microchips, el Internet, la aplicación Siri, entre otras) provienen de investigación y desarrollo realizados o financiados en parte por agencias del Gobierno de EE.UU. Las vacunas contra el COVID-19 también fueron desarrolladas con financiamiento público (cubrió un 100% de los costos en el caso de Moderna).

La vacuna de Moderna contra el COVID-19. (Foto: Reuters)
La vacuna de Moderna contra el COVID-19. (Foto: Reuters)
/ DADO RUVIC

Políticas públicas

Para evitar equívocos, concluiré diciendo que mi propósito en esta y mi anterior columna no fue defender ninguna política pública en particular. Fue establecer, primero, que parte de quienes sostendrían que, por ejemplo, establecer una banca de fomento a la pequeña producción agropecuaria para consumo interno sería contrario al liberalismo económico no tienen, sin embargo, inconveniente en respaldar subsidios comparables para la gran producción agropecuaria de exportación.

Segundo, que aquellas políticas a las que se oponen por no ser liberales (como, precisamente, crear bancos de fomento, al estilo del KFW alemán o el JDB japonés) han sido parte de las políticas públicas de los países desarrollados en múltiples pasajes de su historia.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR