El representante especial conjunto de la ONU para los refugiados y migrantes venezolanos en la región, Eduardo Stein, habla durante una conferencia de prensa en Bogotá el 20 de agosto de 2019. (Foto: Raul ARBOLEDA / AFP)
El representante especial conjunto de la ONU para los refugiados y migrantes venezolanos en la región, Eduardo Stein, habla durante una conferencia de prensa en Bogotá el 20 de agosto de 2019. (Foto: Raul ARBOLEDA / AFP)
/ RAUL ARBOLEDA
Agencia AFP

El representante de la para refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein, pidió este miércoles en Panamá el “apoyo urgente” de la comunidad internacional para ayudar a los países latinoamericanos y caribeños que enfrentan el “movimiento forzado de personas más grande de la historia del subcontinente”.

MIRA: Por qué la ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko fue condenada a siete años de prisión y qué piensa de Putin

El llamado lo hizo en momentos de una explosión del flujo de migrantes venezolanos hacia Estados Unidos atravesando la peligrosa selva del Darién, frontera entre Colombia y Panamá.

“Mientras el mundo enfrenta numerosas crisis humanitarias, las personas venezolanas y sus comunidades de acogida no deben ser olvidadas”, dijo Stein durante la presentación de un estudio que advirtió de la situación de precariedad que padecen los migrantes de Venezuela.

“Los países receptores han mostrado un liderazgo continuo en la respuesta a la crisis mediante el establecimiento de medidas y de iniciativas de regularización y la facilitación del acceso a la salud, a la educación y a otros servicios sociales. Sin embargo, sus capacidades están al límite y requieren apoyo internacional urgente”, indicó.

MIRA: Feminicida de funcionaria guatemalteca es condenado a 50 años de prisión

Pese a los esfuerzos, de los 5,9 millones de refugiados y migrantes venezolanos acogidos en 17 países de América Latina y el Caribe, 4,3 millones -tres cuartas partes-, enfrentan dificultades para acceder a alimentos, vivienda, salud y empleo estable, destacó el estudio.

“Para comprar comida o evitar vivir en la calle, muchas personas venezolanas se ven obligadas a recurrir al sexo de supervivencia, la mendicidad o el endeudamiento”, advirtió el análisis.

El estudio fue presentado por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), integrada por más de 200 organizaciones, entre ellas la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

MIRA: Venezuela calcula unos 100 muertos en el deslave en Las Tejerías, descartando sobrevivientes

El exvicepresidente guatemalteco (2004-2008) agregó que los flujos migratorios “continúan aumentando y los movimientos se incrementan cada vez más hacia el norte y siguen utilizando peligrosas rutas como el Darién”.

La semana pasada, el gobierno panameño informó que más de 160.000 migrantes en ruta a Estados Unidos, en su gran mayoría venezolanos, cruzaron en lo que va del año la selva, una cifra que pulveriza el récord registrado en todo 2021.

De 2.800 casos el año pasado, la cifra de venezolanos que transitó la selva se disparó a más de 114.000 en 2022.

“Se trata del movimiento forzado de personas más grande de la historia del subcontinente, de un país que no está en guerra y de un país de los mejor dotados económicamente de todo el subcontinente”, precisó Stein.

Contenido sugerido

Contenido GEC