Los inmigrantes venezolanos que desean regresar a su país debido a la nueva pandemia del coronavirus COVID-19 esperan en Cali, Colombia, la oportunidad de subir a un autobús que los llevará a la frontera con Venezuela. (AFP / Luis ROBAYO).
Los inmigrantes venezolanos que desean regresar a su país debido a la nueva pandemia del coronavirus COVID-19 esperan en Cali, Colombia, la oportunidad de subir a un autobús que los llevará a la frontera con Venezuela. (AFP / Luis ROBAYO).
/ LUIS ROBAYO

La travesía de los venezolanos fuera de su país en busca de oportunidades se trataba, para muchos, de un viaje sin regreso. Pero esto cambió con la pandemia. La crisis de salud causada por la , y el impacto económico de las medidas para contenerla, como el aislamiento obligatorio, han motivado la salida de 55.888 venezolanos entre el 14 de marzo y el 13 de mayo, de acuerdo con cifras de Migración Colombia.

La primera oleada, de 29.800 personas, se dio solo en tres días: entre el 15 y el 17 de marzo, antes de que entrara en vigencia el cierre de la frontera con ordenado por el gobierno de Iván Duque el 13 de marzo.

A este flujo, compuesto sobre todo por migrantes pendulares que se mueven constantemente entre las fronteras, se le sumó sin embargo en las últimas semanas el de venezolanos de otras zonas del país, motivados tanto por las dificultades para subsistir en Colombia como por la invitación que el propio gobierno de Nicolás Maduro les hizo de regresar.

En algunos casos, estos migrantes han cruzado el país con tal de retornar, lo que ha obligado a que la Procuraduría, Migración Colombia y la Superintendencia de Transporte intervengan para evitar abusos de empresas de buses o falta de coordinación entre mandatarios locales.

Una migrante venezolana que desea regresar a su país debido al coronavirus espera con su hijo en Cali, Colombia, la oportunidad de subir a un autobús que los llevará a la frontera. (AFP / Luis ROBAYO).
Una migrante venezolana que desea regresar a su país debido al coronavirus espera con su hijo en Cali, Colombia, la oportunidad de subir a un autobús que los llevará a la frontera. (AFP / Luis ROBAYO).
/ LUIS ROBAYO

Llamado a la solidaridad

En los primeros días, de acuerdo con el asesor para la migración desde Venezuela de la Presidencia, Felipe Muñoz, controlar la salida de venezolanos de manera ordenada era como “parar un ciclón con el dedo”.

Algunos mandatarios locales, por su cuenta, comenzaron a apoyar estos traslados. Uno de ellos fue el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien propuso el 7 de abril un vuelo humanitario para repatriar a estas personas y, el 14 de abril, dispuso de diez buses para hacer el recorrido desde la ciudad hasta el paso fronterizo de Cúcuta.

Los movimientos, sin embargo, generaron concentraciones –y por lo tanto focos de contagio– en ciertas ciudades, como Bucaramanga. A mediados de abril, miles de personas, que llegaron en buses desde otras zonas del país, se aglomeraron en la plaza del Agua, en la capital de Santander. Aunque el número ha venido disminuyendo, esta semana varios cientos bloquearon la vía hacia Norte de Santander demandando un bus para regresar a su país.

Ante este contexto, y con el fin de evitar un colapso de las ciudades de frontera, la Procuraduría emitió el pasado 30 de abril una circular en la que insta a los alcaldes y gobernadores a trabajar de manera coordinada para estos traslados.

Esta advertencia para los mandatarios locales que trataron de incentivar los movimientos de venezolanos sin consultar con las autoridades se materializó el 7 de mayo, cuando la Procuraduría suspendió al secretario de gobierno de Puerto Tejada, Cauca, Pablo Mina, por el presunto traslado a Cali de 18 migrantes sin cumplir con los protocolos y no actuar en conjunto con Migración Colombia.

“Esto no puede tratarse de cómo una ciudad hace ojos ciegos para que el migrante pase para el siguiente municipio”, dijo a “El Tiempo” Juan Francisco Espinosa, director de Migración.

Las medidas de control también involucraron a la Superintendencia de Transporte, la cual sancionó el 4 de mayo a las empresas Nuevos Andes World Tours, Estarter, Transportes Especiales del Oriente, Transporte Libertus y Del Norte Transportes y turismo, por ofrecer su servicio sin cumplir con las normas de bioseguridad.

“El Tiempo" pudo confirmar con Migración Colombia que estas empresas transportaban migrantes venezolanos.

Migrantes venezolanos llevan su equipaje antes de abordar un autobús para regresar voluntariamente a su país desde Cali, Colombia. (AFP / Luis ROBAYO).
Migrantes venezolanos llevan su equipaje antes de abordar un autobús para regresar voluntariamente a su país desde Cali, Colombia. (AFP / Luis ROBAYO).
/ LUIS ROBAYO

El embudo en la frontera

Hasta ahora, el porcentaje de venezolanos que ha cruzado hacia su país equivale solo al 1,4 por ciento del total de 1’825.000 que se contabilizan oficialmente en Colombia.

Esta cifra, sin embargo, obedece sobre todo a la capacidad de recepción de Venezuela, que ha limitado el paso por cada punto fronterizo: por Villa del Rosario, en Norte de Santander, reciben 300 personas por día; por Arauca, 100; y por La Guajira el corredor solo es habilitado de forma eventual.

De acuerdo con Migración Colombia, el 65 por ciento de las salidas se han dado por Norte de Santander y de los que han cruzado 81 por ciento son adultos y el 19 por ciento son menores de edad.

Migración Colombia, junto con la gerencia de la frontera, controlan los traslados de buses diariamente.

A este flujo de salida a cuentagotas se le suma la posibilidad, contemplada por las autoridades de que este fenómeno no sea permanente. “Una parte de esa población volverá, en la medida de que Venezuela no desarrolle capacidades para atenderlos”, señala Espinosa.

Por esta razón, y por la proporción de personas que se ha ido, Muñoz considera que “es un error pensar, como parece que han considerado algunos, que el fenómeno migratorio venezolano en Colombia se acabó con esta situación”.

El fenómeno de las últimas semanas, para Ronal Rodríguez, director del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, refleja que la migración desde Venezuela tiene características distintas a las tradicionales: es un tránsito en el que no se descarta la posibilidad de regresar.

“Es una migración que no logra establecerse y vive añorando esa relación con su tierra”, señala. Esta condición, sumada a las incertidumbres de una pandemia y las promesas de un gobierno del que decidieron huir, fueron los factores que motivaron a decenas de miles de personas que en las últimas semanas desandaron sus pasos, por un camino que, sin embargo, es poco probable que sea la última vez que recorren.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo esencial sobre el coronavirus

_____________________

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC