En la actualidad, en el Perú hay regiones, entre las que se incluye Lima, que ya iniciaron las clases en la modalidad de semipresencial en el marco de la pandemia por el COVID-19. (Foto: Britanie Arroyo/ @photo.gec)
En la actualidad, en el Perú hay regiones, entre las que se incluye Lima, que ya iniciaron las clases en la modalidad de semipresencial en el marco de la pandemia por el COVID-19. (Foto: Britanie Arroyo/ @photo.gec)
Redacción EC

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia () saludó la aprobación del Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano, medida que busca consolidar los aprendizajes de los estudiantes, fortalecer la innovación y responder desde la educación a la emergencia sanitaria producida por el . Sin embargo, al mismo tiempo expresó su preocupación sobre las metas y plazos señalados para el retorno de los escolares a los colegios durante este año.

Gobierno de Pedro Castillo declara en emergencia el sistema educativo hasta el primer semestre del 2022

“Consideramos que no hay tiempo que perder y que, bajo el liderazgo del , la comunidad educativa en su conjunto puede concretar durante el 2021 el retorno de las y los escolares de la totalidad de las escuelas habilitadas, y apoyar los planes de las que todavía no lo están para cuando llegue su momento”, señala el emitido por Unicef.

En esa línea, invocó a docentes, así como a madres y padres de familia, a vacunarse contra el COVID-19tan pronto como sea posible”, a fin de concretar el objetivo de retorno a clases seguro. “Valoramos la decisión política de vacunar a todos los docentes y personal educativo a la brevedad , la misma que contribuye a acelerar mucho más la reapertura de todas las escuelas y servicios educativos”, agregó.

Unicef sostuvo, además, que comparte la preocupación del Estado peruano y la población respecto a los efectos de la pandemia, sin embargo, dijo confiar en la probada experiencia internacional y nacional que demuestran que las escuelas no son focos de contagio. “Siguiendo los protocolos ya establecidos, la escolaridad puede retomarse y continuar”, remarcó.

Sistema educativo en emergencia: ¿Por qué el Gobierno tomó esta decisión y qué acciones implementará durante la pandemia?

Unicef hace un llamado al Estado peruano, a la comunidad educativa, a la empresa privada y a la cooperación internacional para que unamos esfuerzos para conseguir que la mayoría de las escuelas puedan abrirse en condiciones seguras antes de fin de año, y que en marzo del 2022, para el siguiente año escolar todas las escuelas estén preparadas y organizadas para retomar el servicio educativo, lo cual permitirá consolidar y reforzar aprendizajes de todos, como plantea el Plan Nacional de Emergencia Educativa. Solo garantizando la reapertura universal de escuelas públicas y privadas lograremos que ningún niño, niña o adolescente se quede atrás”, finalizó.

Sobre la aprobación del plan

El pasado 20 de agosto, el Ejecutivo declaró en estado de emergencia el sistema educativo del Perú, durante el segundo semestre del año 2021 hasta el primer semestre del año 2022. Esto, debido a los “efectos negativos” producto de la pandemia del COVID -19. Como es público, el pasado 28 de julio, tras jurar como jefe de Estado para el periodo 2021-2026, el presidente Pedro Castillo anunció que se tomaría esta medida, con el fin de recuperar los aprendizajes y evitar que “la falta de equidad en el magisterio siga creciendo”.

En consecuencia, el Minedu aprobó ayer, martes 21 de septiembre, el plan nacional de emergencia del Sistema Educativo Peruano. La , publicada en el boletín de normas del Diario Oficial El Peruano, precisa que mediante esta estrategia se busca dar respuestas educativas en atención a la diversidad de los territorios del Perú y cerrar las brechas de desigualdad, por lo cual se establecen seis ejes para su desarrollo:

  • Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la educación básica y retorno a la presencialidad
  • Desarrollo profesional docente
  • Innovación tecnológica y competitividad educativa
  • Educación superior
  • Atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y personas con discapacidad
  • Descentralización

Como parte del trabajo, el despacho viceministerial de Gestión Pedagógica se encargará de aprobar las normas complementarias que se requieran para efectuar la implementación y el seguimiento.

VIDEO RECOMENDADO

COVID: personas con síntomas pueden tomarse pruebas moleculares gratuitas en centros de salud
El Ministerio de Salud informó que las personas con síntomas sospechosos del coronavirus pueden realizarse la prueba molecular de descarte, de manera gratuita, en los denominados puntos COVID. Conoce todos los detalles en el siguiente video.

Contenido sugerido

Contenido GEC