La Comisión de Constitución sesionará este lunes a las tres de la tarde para continuar con el debate de la reforma política. (Foto: Miguel Bellido/ El Comercio)
La Comisión de Constitución sesionará este lunes a las tres de la tarde para continuar con el debate de la reforma política. (Foto: Miguel Bellido/ El Comercio)
Martín Calderón

La debatirá la próxima semana el proyecto de ley del Ejecutivo que promueve la y la alternancia de género en las listas de candidatos al Parlamento, así como la participación ciudadana en las elecciones internas de los partidos políticos. Sin embargo, lo hará con un predictamen que altera las propuestas sobre esos puntos.

El documento fue elaborado por el equipo técnico de la comisión. Según detalla en su primera página, recoge el proyecto del Ejecutivo y otras propuestas de los congresistas Richard Acuña (Alianza para el Progreso), Estelita Bustos (Cambio 21) y el grupo parlamentario Acción Popular.

El gobierno de Martín Vizcarra propone modificar ocho artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (desde el artículo 19 hasta el 26). Plantea que las listas de candidatos al Congreso, consejos regionales y concejos municipales cuenten obligatoriamente con 50% de varones y 50% de mujeres, ubicados de manera alternada.

Pero el predictamen de la comisión propone que en las listas de precandidatos para cargos de dirección del partido político y para postulantes al Congreso, consejo regional y regidores municipales, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 30%, y no menciona la alternancia.

Además, plantea que las organizaciones políticas garanticen en sus elecciones internas la existencia de no menos de un 20% de precandidatos menores de 29 años y de no menos de 15% de precandidatos representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en cada región o provincia donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Los congresistas Gino Costa y Alberto Quintanilla, representantes de la Bancada Liberal y Nuevo Perú en la Comisión de Constitución, informaron a este Diario que no están de acuerdo con el predictamen en ese punto, y que así lo harán saber en el debate.

Quintanilla recordó que “la cuestión de confianza [otorgada al Gabinete Ministerial el pasado 5 de junio por la reforma política] incluye que los proyectos del Ejecutivo no se desvirtúen”.

Costa agregó que está a favor de la paridad y que la defenderá en la discusión que se realizará sobre este tema.

La presidenta de la comisión, Rosa Bartra (Fuerza Popular), se excusó de atender ayer a este Diario.

No es la primera vez que el Gobierno aborda el tema de la paridad de género ante el Congreso. El año pasado, planteó que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) esté integrada al menos por tres miembros titulares mujeres y tres miembros titulares hombres. Pero la Comisión de Constitución rechazó esa opción, que tampoco prosperó en el pleno, cuando se debatió la ley orgánica de la JNJ.

El jefe en el Perú de Idea Internacional, Percy Medina, consideró que se puede llegar a consensos en relación con la paridad. Pero agregó que la propuesta de alternancia en las listas está atada a la eliminación del voto preferencial.

En esa línea, precisó que si se elimina el voto preferencial, sí será importante establecer una ubicación de hombres y mujeres en las listas para garantizar igualdad de oportunidades.

“Ahí sí la alternancia tiene sentido. Si no se elimina el voto preferencial, la alternancia no tendrá ningún efecto”, dijo.

El Ejecutivo también ha propuesto la eliminación del voto preferencial como parte de la reforma política. Este tema aún está pendiente de debate.

-Más diferencias-
El proyecto de ley del Ejecutivo plantea que obligatoriamente las organizaciones políticas escojan a sus candidatos a la presidencia de la República y al Congreso mediante elecciones internas en las que participen afiliados y ciudadanos no afiliados.

Pero el predictamen de Constitución otorga a las organizaciones políticas la posibilidad de elegir entre tres opciones. La primera es la que propone el Ejecutivo; la segunda, que solo participen los afiliados; y la tercera, que participen solo los delegados elegidos por los órganos partidarios de acuerdo a sus estatutos.

Además, a diferencia de la propuesta del Ejecutivo, permite a las organizaciones políticas encargarse de elaborar su padrón electoral y de organizar sus elecciones internas.

El gobierno de Vizcarra plantea que esos procesos estén obligatoriamente organizados por los organismos electorales.

En detalle, el Ejecutivo propone que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) elabore el padrón electoral, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organice las elecciones y el JNE fiscalice y resuelva controversias en apelación, agotadas las instancias en el interior de la organización política.

Medina consideró que en el debate de la Comisión de Constitución se puede llegar a un consenso para que la ONPE organice las elecciones internas porque “hay un diagnóstico generalizado de que las elecciones internas organizadas por los partidos no han cumplido los estándares esperados”.

Agregó que el predictamen avanza en algunos aspectos, pero “en lo sustantivo se parece mucho a la regulación actual”, por lo que consideró necesario “que se avance más hacia la reforma”.

Hasta el momento, la citada comisión ha aprobado dos dictámenes vinculados a la reforma política. Aún tiene pendiente debatir y votar cuatro proyectos del Ejecutivo sobre ese tema.

-Convocados-
La comisión ha citado al primer ministro Salvador del Solar y al titular de Justicia, Vicente Zeballos, para este lunes, con la finalidad de que expongan los alcances de la propuesta del Ejecutivo.
La sesión se realizará en el hemiciclo del Congreso a partir de las tres de la tarde, detalla la agenda de este grupo.