El pleno del Congreso deberá debatir el dictamen aprobado el miércoles por la Comisión de Constitución. (FOTO: JESUS SAUCEDO / GEC)
El pleno del Congreso deberá debatir el dictamen aprobado el miércoles por la Comisión de Constitución. (FOTO: JESUS SAUCEDO / GEC)
/ JESUS SAUCEDO
Alicia Rojas Sánchez

La aprobó el miércoles el dictamen que elimina la pensión vitalicia para expresidentes de la República y deja sin efecto otros beneficios para exmandatarios. El grupo de trabajo, presidido por el congresista (APP), aprobó esta fórmula por unanimidad.

El texto, que deberá ser debatido y aprobado por el pleno del Congreso, aprueba la derogación de la Ley que establece una pensión para expresidentes constitucionales de la República (Ley 26519) y les asigna el mínimo personal policial por un recortado tiempo de dos años contados a partir del día siguiente de su cese en el cargo. El dinero destinado a las pensiones vitalicias sería empleado para fines sociales, según determine la Mesa Directiva del Congreso.

MIRA: Congreso: Comisión de Constitución aprueba eliminar pensión vitalicia para expresidentes
El texto aprobado el miércoles por la Comisión de Constitución. (Captura: Congreso)
El texto aprobado el miércoles por la Comisión de Constitución. (Captura: Congreso)


¿Qué beneficios tienen los expresidentes?

La Ley 26519, aprobada en 1995 y que pasaría a ser derogada de aprobarse en el pleno, establece que los expresidentes constitucionales tienen una pensión equivalente al total de ingresos de un congresista en actividad. Es decir, aproximadamente S/15.600.

De fallecer, pasan a ser beneficiarios el cónyuge y los hijos menores del expresidente, en caso de tenerlos. Pero, esta pensión queda en suspenso para aquellos exmandatarios que el Congreso haya formulado alguna acusación constitucional, salvo que la sentencia judicial los declare inocentes.

Por otro lado, que es función de esta institución “brindar seguridad al presidente de la República en ejercicio o electo, a los jefes de Estado en visita oficial, a los presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los congresistas de la República, ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente ley”. Con la modificación, este beneficio para expresidentes solo sería por dos años.

Los congresistas Luis Ancalle y Lenin Checco, y que también proponía derogar la pensión para expresidentes, señalan que la norma habría sido desnaturalizada al extender el beneficio a familiares.

Extracto del proyecto presentado por Checco y Ancalle en mayo de este año. (Captura: Congreso)
Extracto del proyecto presentado por Checco y Ancalle en mayo de este año. (Captura: Congreso)

Pero, además del resguardo policial y la pensión vitalicia, los expresidentes de la República cuentan con otros beneficios. El artículo 3 de la Ley 26519 precisa, por ejemplo, que el pliego del Congreso incluye anualmente la partida o partidas requeridas para dar cumplimiento a lo indicado respecto a las pensiones vitalicias.

En ese sentido, acuerdos de la Mesa Directiva del Congreso dispusieron otorgar otros beneficios. Desde que la ley de pensión fue promulgada, se emitieron cinco acuerdos referidos a disposiciones adicionales para expresidentes. Todos quedaron sin efecto por , que estableció el siguiente apoyo logístico y de personal para exmandatarios:

1. Pensión y seguros.

2. Préstamo de vehículo.

3. Una persona asignada, en la modalidad de CAS, y con una retribución mensual no mayor a S/ 3.700.

4. Vales de combustible con un tope de 150 galones mensuales

El congresista Moisés Gonzalez, , señala también los cambios que aún se mantienen para los exmandatarios. Por ejemplo, de tres asesores pasaron a solo tener uno, y el número de galones de combustible fue reducido a 150.

Extracto del proyecto presentado por el congresista Moisés Gonzales. (Captura: Congreso)
Extracto del proyecto presentado por el congresista Moisés Gonzales. (Captura: Congreso)


El congresista Omar Chehade dijo a El Comercio que lo dispuesto en el acuerdo de la Mesa Directiva del Congreso del 2016 será también eliminado.

Ayuda memoria del dictamen aprobado el miércoles. (Captura: Congreso)
Ayuda memoria del dictamen aprobado el miércoles. (Captura: Congreso)


Durante el debate del miércoles, la congresista Carolina Lizárraga (Partido Morado) indicó que “estamos a tiempo de corregir las normas que hoy causan rechazo y que deberían corregirse de la mejor forma, de acorde a la realidad social que hoy vive nuestro país”.

VIDEO RECOMENDADO

Francisco Sagasti - fortalecer la democracia
Francisco Sagasti - fortalecer la democracia

Te puede interesar