Nidia Vílchez lanzó oficialmente el martes 22 de diciembre su candidatura a la Presidencia. La acompañó Carla García, hija del fallecido expresidente Alan García. (Foto: Britanie Arroyo | GEC)
Nidia Vílchez lanzó oficialmente el martes 22 de diciembre su candidatura a la Presidencia. La acompañó Carla García, hija del fallecido expresidente Alan García. (Foto: Britanie Arroyo | GEC)
Sebastian Ortiz Martínez

, hija del fallecido expresidente Alan García y candidata del al Congreso, exigió la “renovación y reorganización” de la agrupación fundada por Víctor Raúl Haya de la Torre, luego de informar “con tristeza” que la lista que ella encabezaba en Lima ante el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 2, dentro del plazo, que culminó a la medianoche del martes.

Con tristeza informo que los candidatos que ganamos las internas apristas y representamos a la militancia al parecer no hemos sido inscritos ante el JNE por la actual dirigencia. Exigimos la inmediata renovación y reorganización del ”, tuiteó.

MIRA: Elecciones 2021: El Apra se juega su inscripción tras el cierre de registro de candidatos

En el portal del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se puede verificar que el Partido Aprista solamente ha presentado la solicitud de inscripción de la plancha presidencial, que dirige la exministra Nidia Vílchez, y la lista de candidatos al Parlamento por Arequipa, Junín y para representantes de los peruanos que residen en el extranjero.

Ni en Lima ni el resto de regiones hay listas de candidatos planteadas por esta agrupación política.

José Naupari, abogado experto en derecho electoral, explicó que la inscripción de las listas dependía del personero legal de la agrupación, “que tenía la clave del sistema y debía ingresar la documentación”. “Han condenado, desde antes del 11 de abril, a su organización política a la cancelación de su inscripción, por lo que tendrán que inscribirse nuevamente, con nuevas reglas”, agregó.

El Partido Aprista solo ha dejado de participar en una elección al Parlamento en las últimas seis décadas, la del Congreso Constituyente de 1993, en rechazo al autogolpe que perpetró el 5 de abril de 1992 el entonces presidente Alberto Fujimori, quien cerró la cámara de diputados y senadores e intervino el Poder Judicial y otras instituciones [Ver infografía].

(Infografía: El Comercio)
(Infografía: El Comercio)


El mejor resultado electoral del Apra fue en 1985 cuando Alan García Pérez, con solamente 36 años, ganó la Presidencia de la República. En ese año también lograron 139 representantes en el Congreso (107 diputados y 32 senadores) de un total de 180 escaños. Es decir, el 77% de la representación nacional.

Durante la década de 1990, y con García refugiado primero en Colombia y luego en Francia, el Apra solo logró ocho y seis escaños en las elecciones de 1995 y 2000.

El retornó del exmandatario impulsó nuevamente al Partido Aprista, lo llevó a disputar la segunda vuelta de 2001, en la que fue derrotado por Perú Posible, de Alejandro Toledo. Pero se hizo con una bancada de 28 parlamentarios. Y en el 2006, ante el temor generado por Ollanta Humala, entonces cercano al chavismo, García retornó a Palacio de Gobierno.

Y el Partido Aprista se convirtió en la primera fuerza política del Congreso con 36 representantes de 120.

Una década en crisis

Tras el segundo gobierno de García Pérez, el Partido Aprista ingresó a una etapa de crisis que elección tras elección se ha profundizado. En el 2011, sin candidato presidencial, obtuvo cuatro escaños.

Y en el 2016, con el ex jefe de Estado nuevamente como postulante y con una alianza con otra organización histórica, como el PPC, solamente lograron cinco curules. Tras no pasar a pasar a segunda vuelta, García anunció su renuncia a la Presidencia del partido, cargo para que el que había sido elegido en el 2010.

Lourdes Flores, otrora rival política de García, fue su candidata a la primera vicepresidencia en el 2016. El PPC, si bien salvó la inscripción, no logró un solo escaño en el Parlamento. (Foto: GEC)
Lourdes Flores, otrora rival política de García, fue su candidata a la primera vicepresidencia en el 2016. El PPC, si bien salvó la inscripción, no logró un solo escaño en el Parlamento. (Foto: GEC)

La misma noche de la primera vuelta de aquellas elecciones, García les pidió a los apristas, en televisión nacional, que elijan una nueva conducción “que les permita sobrellevar” los resultados adversos de las elecciones, que los colocó casi al filo de perder la inscripción. “Siempre estaré como el último de los apristas, como uno más, sirviendo donde pueda a mi partido y, naturalmente, sirviendo desde donde fuera y como pueda a nuestro país”, refirió.

Y las elecciones complementarias al Congreso de enero último- ya sin la presencia del exmandatario, quien se quitó la vida en abril de 2019- fueron un primer punto de quiebre en la Casa del Pueblo: , al haber obtenido 2.72% de la votación, cuando para pasar la valla requerían de 5%.

El proceso de refundación

El analista político Enrique Castillo afirmó que, si el Partido Aprista no puede subsanar e inscribir el resto de sus listas sería una situación “lamentable”, porque esto significa una casi segura perdida de inscripción.

“Esto implica un capítulo más de una crisis en un partido, que siempre tuvo seguidores. Y aunque tuvo una presencia pequeña en los Congresos de 2011 y 2016, su influencia fue muy grande. Todas sus acciones generaron un impacto político. Pero hay que precisar que esta crisis viene de muchos años atrás y tiene que ver con un enfrentamiento interno y con la falta de promoción de nuevos cuadros”, subrayó en comunicación con El Comercio.

Indicó que la difícil situación de los partidos tradicionales, que se han visto debilitados frente a la aparición de organizaciones de independientes, le ha pasado “una factura muy fuerte al Apra, que mientras García vivía fue disimulada por su presencia política”.

“Tras la muerte del expresidente y sin un liderazgo claro, la crisis en el Apra se ha agudizado”, remarcó.

Castillo consideró que el Partido Aprista deberá ingresar en un proceso de refundación, que ahora es más sencilla con la nueva norma, que le pide poco más de 26 mil afiliados.

Carla García critica públicamente a la dirigencia del Apra y exige renovación tras no lograr inscribir la mayoría de sus listas al Congreso (Britannie Arroyo)
Carla García critica públicamente a la dirigencia del Apra y exige renovación tras no lograr inscribir la mayoría de sus listas al Congreso (Britannie Arroyo)

También señaló que se debe determinar si la dirigencia no ha optado por acelerar esta reestructuración antes de “arriesgarse” a perder la inscripción en las urnas, “antes de que sean los votos los que emitan su partida de defunción”. “Ese puede ser un escenario ante el hecho de no haber podido completar una lista lo suficientemente sólida”, opinó.

El analista político Pedro Tenorio indicó que al frente de la refundación del Partido Aprista deben estar los jóvenes que lograron ganar las internas en noviembre último.

“Los mismos que prometían un cambio, son los que deben asumir el liderazgo en la Casa del Pueblo. Esta no inscripción, que es inaudita, es la expresión de que estas pugnas internas se han resuelto de la peor manera, al punto de boicotear la participación de este colectivo, no creo que sea inexperiencia o de alguien que se olvidó, aquí hay responsables”, expresó a este Diario.

¿Vílchez debe seguir con su candidatura?

Tenorio sostuvo que Vílchez debe evaluar su continuidad en la campaña, al no contar el Apra con lista al Congreso en la mayoría de regiones del país.

“Las listas al Congreso cumplen una función importante en la campaña, si se tiene el objetivo de pasar a segunda vuelta, ante la posibilidad de ser gobierno, esto le quita fuerza a su plancha. Continuar o retirarse es una decisión que ellos deben tomar. La ciudadanía ahora sabe que un gobierno necesita del apoyo del Congreso, y hablamos de un apoyo importante que no tuvo PPK, Martín Vizcarra y que apenas tiene Francisco Sagasti”, manifestó.

(Foto:  Britanie Arroyo | GEC)
(Foto: Britanie Arroyo | GEC)

Una opinión similar tuvo Castillo, quien señaló que la situación del Partido Aprista “es bien complicada”.

“Hemos visto listas al Congreso que se presentan sin una candidatura presidencial, como lo ha hecho el Frepap, pero no una candidatura presidencial sin lista al Congreso, es bien rara esa situación”, acotó.

Más información

En las elecciones de 1962, el líder histórico del Partido Aprista, Víctor Raúl Haya de la Torre, fue el candidato más votado. Sin embargo, al no superar la tercera parte de los votos válidos, mínimo requerido por ley, el Congreso debía elegir al presidente de la República entre los tres candidatos con la votación más alto. Sin embargo, esto no se produjo, porque el general Ricardo Pérez Godoy dio un golpe de Estado.

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

Elecciones 2021: Estos son los 23 candidatos a la Presidencia del Perú
Tras los comicios internos, así quedaron conformadas las planchas presidenciales de cara a las elecciones del 11 de abril del 2021.