En su exposición, Aníbal Torres dijo que el Ejecutivo hará “lo suficiente” para incrementar el número de mujeres en el Gabinete. (Foto: PCM)
En su exposición, Aníbal Torres dijo que el Ejecutivo hará “lo suficiente” para incrementar el número de mujeres en el Gabinete. (Foto: PCM)
René Zubieta Pacco

A la 1:30 de la madrugada de este miércoles, y tras una sesión que se prolongó por más de 9 horas, el Gabinete que preside —el cuarto en el gobierno de — obtuvo el voto de confianza del pleno del Congreso de la República. El Consejo de Ministros recibió 64 adhesiones, 58 votos en contra y 2 abstenciones.

Las bancadas que votaron en contra de la investidura del Gabinete fueron Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País, la mayoría de Alianza para el Progreso (APP) –tal como había adelantado su vocero, Eduardo Salhuana quien, sin embargo, votó en abstención–, los tres legisladores no agrupados del Partido Morado, Carlos Anderson, de Podemos Perú, dos congresistas de Acción Popular y otros dos de Somos Perú.

MIRA: Pleno del Congreso entrega voto de confianza al Gabinete de Aníbal Torres

Dieron su respaldo al Gabinete de Aníbal Torres las bancadas de Perú Libre, la gran mayoría de Acción Popular, Perú Democrático, Juntos por el Perú, y algunos representantes de Somos Perú y de Podemos Perú.

El lunes, Salhuana había señalado que serían diez los legisladores de APP que votarían en contra. Finalmente, fueron nueve.

El gabinete que preside Torres es el cuarto que designa el presidente Pedro Castillo en poco más de siete meses de gobierno y el tercero que recibe el voto de confianza del Congreso.

BANCADAVOTOS A FAVORVOTOS EN CONTRAABSTENCIONES
Perú Libre3100
Fuerza Popular0220
Alianza para el Progreso492
Acción Popular1220
Avanza País0100
Renovación Popular090
Perú Democrático600
Podemos Perú310
Somos Perú320
Juntos por el Perú500
No agrupados030
TOTAL64582

En el debate, ya habían adelantado su postura a favor del Gabinete los representantes de Perú Libre, Perú Democrático y Somos Perú.

En el transcurso del día, la duda estaba en la participación de legisladores de Acción Popular, Podemos Perú y el resto de Juntos por el Perú. Si bien varios integrantes de dichos grupos intervinieron en el debate, la mayoría –sobre todo en el caso de la bancada del partido de la lampa– no precisaba del todo el sentido de la votación de sus respectivas bancadas. Asimismo, generó expectativa la decisión final que se iba a tomar en Alianza para el Progreso.

En lo que va del gobierno de Pedro Castillo, el Gabinete de Aníbal Torres es el que más votos en contra ha registrado: 58. El Consejo de Ministros que encabezó Guido Bellido tuvo 50 y el de Mirtha Vásquez, 56.

(Captura: Kira Alcarraz)
(Captura: Kira Alcarraz)

En un inicio, fuentes de la Mesa Directiva del Congreso señalaron que se tenía previsto suspender la sesión para continuar con la misma el miércoles. Por la noche, finalmente, El Comercio conoció que desde la presidencia del Parlamento se comunicó: “Congresistas, la presidenta del Congreso ha dispuesto que hoy mismo se culmine con las intervenciones de los congresistas, la réplica del Consejo de Ministros y se proceda a votar la cuestión de confianza. Es importante mantener la conexión con la sala virtual y atentos para la votación”.

Posturas en la lampa

En los últimos días, Acción Popular estuvo en el ojo de la tormenta producto de la declaración fiscal de la lobbista Karelim López, aspirante a colaboradora eficaz en una investigación por lavado de activos. Según su testimonio, cinco legisladores de ese bloque son parte de una mafia que dirige irregularmente obras en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Durante el debate, algunos legisladores de AP se refirieron al tema. No obstante, las posturas en la bancada respecto del voto de confianza no fueron del todo precisas, salvo en algunos casos.

“Doy mi voto a favor por la gobernabilidad del país, para que millones de peruanos no sufran las consecuencias de un conflicto político del cual ellos son ajenos”, expresó Silvia Monteza.

Su colega Carlos Enrique Alva opinó que “se debe respetar el voto del pueblo”. “Mi voto es por mi región , mi país, porque nos necesitamos. Respetémonos entre poderes del Estado”, dijo. A su turno, Jorge Flores refirió que los ciudadanos quechuas y aimaras a los que representa “apoyan a este gobierno” y que seguirá el legado del expresidente Fernando Belaunde Terry respecto a que “hay que dejar trabajar”.

Quien tuvo una participación con tono negativo respecto de su voto fue el legislador Edwin Martínez,quien afirmó que “es momento, ahora sí, de ejercer un verdadero control político”. “No es que seamos golpistas, sino que lamentablemente la mediocridad, incapacidad y la corrupción causen tanto miedo de que sean vacados”, expresó.

Congreso de la República le otorgó el voto de confianza al gabinete de Aníbal Torres
Con 64 votos a favor, 58 votos en contra y dos abstenciones, el Congreso de la República le otorgó la confianza al gabinete ministerial liderado por Aníbal Torres. El presente acuerdo será comunicado inmediatamente al señor presidente Pedro Castillo según del artículo 82 del reglamento del Congreso. (Fuente: Congreso TV)
(Captura: Congreso)
(Captura: Congreso)

Juan Carlos Mori manifestó que la posición de su bancada es incierta, pero sostuvo: “Necesitamos enrumbar al país y creo que el Gobierno no está ayudando en esto”.

En tanto, el portavoz titular de la bancada, Elvis Vergara, pidió a Torres retirar a los ministros de Salud y Energía y Minas, Hernán Condori y Carlos Palacios, respectivamente. “Como bancada, vamos a seguir haciendo un esfuerzo por darle al país estabilidad y tranquilidad, pese a que ahora nos han puesto en un fuego cruzado”, opinó.

Finalmente, dos legisladores de Acción Popular votaron en contra y 12 lo hicieron a favor. Entre ellos, los parlamentarios Raúl Doroteo y Juan Carlos Mori, quienes fueron señalados por Karelim López como dos de cinco miembros de la bancada de la lampa que serían parte de la presunta mafia en el MTC.

De acuerdo a López, esos cinco legisladores fueron apodados ‘Los Niños’ por el presidente Pedro Castillo y el ex secretario general de Palacio Bruno Pacheco, “porque obedecen todo lo que dice” el mandatario. En la bancada, en tanto, se ha sospechado internamente de tres nombres más: Jorge Luis Flores, Darwin Espinoza e Ilich López, quienes también le dieron su voto de confianza al Gabinete.

Aníbal Torres: "Haremos lo suficiente para incrementar el número de mujeres (...), el número de ministras en el Ejecutivo"

Llamado al consenso

Antes del debate, Torres dio un discurso de poco más de dos horas titulado “Consensos por nuestro pueblo”.

“Nosotros tenemos que afrontar juntos todos los males. Todos somos peruanos, todos queremos al Perú. Y si queremos al Perú, queremos a su gente. Entonces, tenemos que consensuar para superar esos males dentro del sistema económico que está consagrado en nuestra Constitución: la economía social de mercado”, expresó haciendo un llamado a la concertación política y al equilibrio de poderes.

Asimismo, aludió a las reuniones del presidente Pedro Castillo en una casa de Breña y anunció la implementación del registro estándar de visitas en línea. “Y si algún error se ha cometido, eso se ha corregido”, aseguró en su discurso, en el que explicó 10 ejes.

Aníbal Torres sobre la inestabilidad política

Más adelante, durante la réplica tras el debate, Aníbal Torres recordó que ha ofrecido disculpas por “expresiones fuertes” que ha tenido anteriormente. “Hemos podido cometer errores, lo tenemos que reconocer y lo tenemos que corregir”, expresó.

En otro momento, recordó que el Ejecutivo ha presentado un proyecto de reforma constitucional para regular la cuestión de confianza y la vacancia presidencial por permanente incapacidad moral, porque “esas dos instituciones nos han destruido políticamente. En cinco años, hemos tenido cinco presidente y un cierre del Congreso”.

VIDEO RECOMENDADO:

Entrevista a José Domingo Pérez, fiscal del Caso Lava Jato “[Este proyecto beneficiará] a todo lo que sea actividad criminal organizada"
Advierte los graves riesgos del proyecto aprobado por la Comisión de Justicia que busca modificar la colaboración eficaz. Señala que representa una amenaza para las investigaciones de casos de corrupción, pero también de tráfico ilícito de drogas, trata de personas, minería ilegal, terrorismo y todo tipo de crimen organizado en el que esta herramienta es clave para el accionar del Ministerio Público.