El respaldo inicial que tuvo la norma que busca elevar a cuatro años de prisión el delito de difamación agravada- impulsada por , partido de Vladimir Cerrón- se ha diluido en los últimos días. Alianza para el Progreso y un sector de Acción Popular, bancadas que marcaron a favor en la primera votación, han decidido rechazar la .

Al respecto, la congresista (Alianza para el Progreso) afirmó que su agrupación ha decidido “rectificar” su voto y marcar “en contra”. “En la exposición de motivos hemos podido notar que hay un tema atentatorio contra los medios de comunicación, porque habla de ‘mala praxis’ de estas empresas. Va en contra de la libertad de expresión”, agregó.

En comunicación con El Comercio, la expresidenta del Parlamento también refirió que el sustento de la izquierda para impulsar la ley mordaza se observa un ánimo de revancha contra la prensa.

“Otra cosa que no nos convenció es la forma cómo han venido sustentando los colegas de la izquierda su voto, han dicho que es porque ‘los atacan’, es un tema muy personalizado. El argumento es demasiado revanchista, por lo que la prensa ‘les hizo’. Y en el Perú no se debe legislar por revanchismo”, expresó.

Lee también: Ley mordaza: 25 de los 69 congresistas que apoyan norma tienen investigaciones fiscales

Camones adelantó que así el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso, Américo Gonza (Perú Libre), realice cambios sustanciales a la norma, durante el cuarto intermedio que solicitó, APP no cambiará de postura y votará por enviar al archivo esa iniciativa.

“Había un atentado contra los medios de comunicación, por eso hemos retrocedido, nos debemos ocupar de otras cosas”, acotó.

Lee también: ‘Ley mordaza’: Perú Libre dilata segunda votación tras pérdida de apoyo a su propuesta

“Ningún cambio puede ser suficiente”

Desde la bancada de Acción Popular, la congresista dijo, a título personal, que el debate de la llamada ley mordaza, antes de la segunda votación, “hizo que los parlamentarios en general podamos advertir el riesgo” de que esta iniciativa pueda afectar a la libertad de prensa. Agregó que “ningún cambio de forma puede ser suficiente”.

Alva, expresidenta del Parlamento, refirió que, si bien en otras bancadas justifican su postura señalando que los periodistas que hacen bien su trabajo no tienen por qué preocuparse, “la frontera [que establece la ley] es muy delgada” y puede llevar a “la afectación” del trabajo de los hombres de prensa.

La actual titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, que apoyó la ley mordaza en la primera votación, dijo que esta vez no respaldará “de ninguna manera” una propuesta que afecte la libertad de prensa.

“Yo provengo de un partido con tradición en la defensa de la libertad de expresión, y soy hija de alguien que con sus actos demostró su compromiso con las libertades. De ninguna manera apoyaré alguna propuesta que afecte a la libertad de prensa”, finalizó.

Lee también: Dina Boluarte convoca a juristas: ¿Qué tarea tendrán frente a discurso de AMLO y Petro?

Este Diario intentó comunicarse con los portavoces de Acción Popular, José Arriola e Ilich López, pero ninguno respondió a nuestras llamadas.

Por su parte, el congresista José Cueto (Renovación Popular) indicó que su bancada ha dejado en libertad a sus integrantes para que voten, de acuerdo a su consciencia, cuando se debata nuevamente la ley mordaza.

No obstante, señaló que intentarán acordar una posición colectiva antes de los plenos del miércoles y jueves.

Fuentes de la bancada celeste señalaron que la mayoría de los seis congresistas que votaron a favor de la norma que amplía de 3 a 4 años la pena por difamación agravada está repensando su postura. Esto porque no les ha gustado la sustentación hecha por Perú Libre en la exposición de motivos del proyecto.

Y aunque en la agenda de los plenos de este miércoles y jueves figura la segunda votación de la ley mordaza, fuentes cercanas a la Mesa Directiva indicaron que “la última palabra” la tiene Gonza, porque él es el único que puede solicitar que se levante el cuarto intermedio para proceder a la marcación.

Las mismas fuentes informaron que, hasta el cierre de esta nota, el perulibrista no ha pedido nada.

¿Y el fondo?

El último jueves, después de solicitar el cuarto intermedio, Gonza envió un documento a la Mesa Directiva, donde solicita realizar cambios a la redacción de dos párrafos de la exposición de motivos para evitar señalar a los medios de comunicación como responsables de la difamación de terceros, pero no en la fórmula legal. Es decir, un cambio de forma, pero no de fondo.

(Foto: Congreso)
(Foto: Congreso)

El abogado Martín Cabrera, consultor en asuntos parlamentarios de 50+1, explicó que un cuarto intermedio sirve para redactar un texto sustitutorio que recoja la postura que los congresistas dieron durante el debate en el pleno. Añadió que la comunicación del presidente de la Comisión de Justicia no puede ser entendida como “una nueva fórmula”.

Cabrera señaló que no existe, al momento, ningún cambio sustantivo a la ley mordaza, sino un tipo de “fe de erratas”.

Por su parte, Roberto Pereira, asesor jurídico del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), sostuvo que los cambios propuestos por Gonza son solo “cosméticos” y están en una línea de ser “una fe de erratas”. “No se pueden hacer cambios sustanciales, porque ya ha sido sometido a una primera votación”, complementó.

Lee también: PPK: “Esta situación va a motivar que yo viva hasta que se acabe esta persecución loca”

Pereira, en comunicación con El Comercio, afirmó que la nueva redacción de la exposición de motivos “no logra despejar los riesgos” que implica este proyecto no solo para los periodistas, sino también para ciudadanos que puedan ser fuentes de información.

“Esto tiene como objetivo la pena del banquillo, no busca que sentencien a los periodistas, sino generar un perjuicio manteniéndolos en procesos largos, eso produce un desgaste emocional, familiar y económico, porque tienes que contratar un abogado. Eso ya provoca un efecto disuasivo, porque nadie quiere pasar por los rigores de un proceso penal”, subrayó.