Imagen de Marte en la que se puede ver el Valles Marineris, un largo cañón que recorre la parte ecuatorial del planeta. (Foto: NASA)
Imagen de Marte en la que se puede ver el Valles Marineris, un largo cañón que recorre la parte ecuatorial del planeta. (Foto: NASA)
Guillermo Vera Ayala

El último lunes, la NASA publicó una nueva selfi de su sonda Curiosity:Dicha imagen está compuesta por otras 57 capturas independientes que reunidas muestran al ‘rover’ en pleno trabajo.

Más allá de lo anecdótico, la fotografía supone un pequeño pero significativo hito en la exploración de un planeta que sigue fascinando tanto a científicos como a la opinión pública general. En esta nota, un repaso a diversos descubrimientos y anécdotas curiosas en torno al cuarto planeta del Sistema Solar.

-LAS PRIMERAS SELFIS-

Si se tiene en cuenta la definición de selfi como un autorretrato destinado a subirse a Internet más adelante, puede considerarse que las primeras fotos de este tipo fueron hechas por el ‘rover’ de la misión Curiosity en septiembre de 2012. Aquella primera captura era algo borrosa y mostraba la parte superior del astromóvil de exploración, que parecía ‘mirar’ a la cámara. Más adelante llegarían más imágenes que mostraban al vehículo entero en la superficie de .

La primera selfi de Curiosity en Marte. (Foto: NASA)
La primera selfi de Curiosity en Marte. (Foto: NASA)

En total, Curiosity tiene 17 cámaras, pero la mayor parte de los autorretratos del ‘rover’ provenían de la que estaba ubicada en uno de sus brazos robóticos. Lo curioso es que en la mayor parte de estas autofotos no se veía el citado brazo y esto se debía a que en realidad eran la combinación de varias imágenes independientes. Otras misiones posteriores como InSight seguirían el camino de Curiosity con las selfis.

Como curiosidad puede mencionarse que la primera vez que una sonda se fotografió a sí misma en Marte fue cuando Viking 2 captó parte de su cubierta en 1976.

-EL COLOR ROJO-

Marte es llamado el planeta rojo por su característica tonalidad, que es apreciable incluso desde la Tierra. La razón de esto está en la presencia de óxido de hierro, la sustancia más abundante de su superficie.

Un agujero en el suelo marciano  hecho por el vehículo de exploración Curiosity en 2016. (Foto: AFP/NASA)
Un agujero en el suelo marciano hecho por el vehículo de exploración Curiosity en 2016. (Foto: AFP/NASA)
/ HANDOUT

Lo llamativo es que para la oxidación del hierro en el entorno marciano no hubo intervención directa del oxígeno molecular, escaso en el planeta rojo, sino que se habría producido a través de la reacción de Fenton. Esta última es un proceso de oxidación más complejo que el comúnmente conocido.

-LA CARA DE MARTE-

En 1976 la sonda Viking 1 fotografió la región marciana de Cidonia y en las imágenes aparecían diversas formaciones geológicas, siendo la más llamativa de ellas una que parecía un rostro humano. Esta última tiene cerca de 3 kilómetros de largo y 1,5 de ancho.

A la izquierda, una de las capturas originales de la misión Voyager y a la derecha una que hizo la misión Mars Global Surveyor a la misma formación, mostrando su aspecto de forma más detallada. (Fotos: Dominio Público/NASA)
A la izquierda, una de las capturas originales de la misión Voyager y a la derecha una que hizo la misión Mars Global Surveyor a la misma formación, mostrando su aspecto de forma más detallada. (Fotos: Dominio Público/NASA)

Aunque la estructura dio lugar a una serie de teorías pseudocientíficas que hablaban de la presencia de una civilización extraterrestre, no era otra cosa que una formación geológica. Tal apariencia en la captura se debe a la baja resolución de la imagen original y el ángulo en el que incidía la luz solar. Misiones posteriores lograron mostrar con claridad que la famosa cara de Marte no tenía los rasgos humanoides que se le atribuían.


-EL CRÁTER MÁS GRANDE-

Marte habría recibido el impacto de un enorme cuerpo celeste hace 4.000 millones de años y esto habría definido la gran diferencia que hay entre los hemisferios norte y sur del planeta, . Esta última explicaría la existencia de la enorme depresión que cubre el 42% del planeta rojo y tiene un diámetro de entre 8.000 y 10.000 kilómetros. Ese gigantesco accidente geográfico es llamado por algunos Cuenca Borealis.

Lo anterior convertiría a la depresión marciana en la estructura de impacto más grande del Sistema Solar, superando a la Cuenca Aitken, ubicada en la Luna y con un diámetro cuatro veces menor.

-LO EXTENSO QUE FUE SU OCÉANO-

La temperatura media de Marte es de -46 °C y el agua contenida en el planeta está congelada, pero se cree que en el pasado fue un planeta mucho más cálido y tuvo un gran océano. La gran masa de agua se extendía por casi el , habría tenido una profundidad de 1,5 kilómetros y se concentraba en el hemisferio norte, en los terrenos llanos de la Cuenca Borealis.

Una estimación del área que habría ocupado el desaparecido océano de Marte hecha por el Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. (Foto: NASA Goddard)
Una estimación del área que habría ocupado el desaparecido océano de Marte hecha por el Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA. (Foto: NASA Goddard)

Cuando Marte perdió la mayor parte de su atmósfera, se perdieron también la presión y el calor necesarios para mantener el agua en estado líquido. El 13% del agua de ese gran mar ancestral, permanece en el planeta como parte de sus actuales capas de hielo, pero el 87% restante se disipó en el espacio.

-EL AGUA Y LA VIDA-

La información obtenida por Curiosity reveló que Marte permaneció húmedo por mucho más tiempo del que se creía y pudo haber tenido agua líquida por aproximadamente 1.500 millones de años. ¿Por qué es importante el agua líquida? Pues porque se considera el medio fundamental para el surgimiento de la vida tal como la conocemos. “Es mucho más tiempo del periodo del tiempo que necesitó la vida para desarrollarse en la Tierra”, señalaba en 2015 Michael Mumma, experimentado científico de la NASA.

Es por lo anterior que los investigadores siguen muy interesados en descubrir algún rastro que haya dejado la vida en el vecino de la Tierra, hoy inerte. De haber existido vida en Marte, esta habría sido esencialmente microbiana.

-ANILLOS MARCIANOS-

indican que Marte podría haber tenido un anillo como los de Saturno en el pasado. La razón se encontraría también en el enorme impacto que formó la Cuenca Borealis, suceso que habría arrojado una gran cantidad de material al espacio y que terminó formando un anillo alrededor del planeta.

Fobos, uno de los satélites de Marte, se acerca progresivamente al planeta rojo. En el futuro, se desintegrará y dará lugar a un anillo que rodeará al vecino de la Tierra.
Fobos, uno de los satélites de Marte, se acerca progresivamente al planeta rojo. En el futuro, se desintegrará y dará lugar a un anillo que rodeará al vecino de la Tierra.
/ NASA

A partir de este anillo es que se habría formado un satélite, el cual fue atraído progresivamente por la gravedad de Marte y terminó siendo destruido por las fuerzas de marea para volver a formar un anillo. Este modelo teórico indica que el ciclo se habría estado repitiendo a lo largo de millones de años y sería el origen de Fobos, una de las dos pequeñas lunas marcianas. Se calcula que Fobos comenzará a desintegrarse en unos 70 millones de años, por lo que en unos se formará un nuevo anillo.

-NO ES EL PLANETA MÁS CERCANO-

La idea tradicional es que Venus o Marte son los planetas más cercanos a la Tierra, pero si se tiene en cuenta que los cuerpos del Sistema Solar están en movimiento por sus distintas órbitas, esos dos mundos muchas veces están bastante lejos de la Tierra. El estadístico Oliver Hawkins hizo un cálculo para en el que tomó en cuenta los últimos cincuenta años para establecer qué planeta había estado más cerca de la Tierra en ese periodo y el resultado fue Mercurio. El pequeño mundo fue el más cercano a nuestro planeta el 46% del tiempo.

De cualquier manera, Venus era el que más cerca se podía ubicar de la Tierra en determinado punto de su órbita, seguido de Marte. ¿De dónde viene entonces el interés por el planeta rojo como próxima meta de la humanidad?

La atención que genera Marte no solo se debe a su cercanía, sino que también se encuentra en la facilidad de exploración y el potencial de albergar vida, sea en el pasado o en el futuro. Para las distancias en el espacio o la búsqueda de conocimiento, todo parece ser una cuestión de perspectiva.

Contenido Sugerido

Contenido GEC