La imagen muestra vacunas en el proceso de producción en la farmacéutica Sanofi. (Foto: JOEL SAGET / AFP)
La imagen muestra vacunas en el proceso de producción en la farmacéutica Sanofi. (Foto: JOEL SAGET / AFP)
/ JOEL SAGET
Redacción EC

Los países de todo el mundo se movilizan para asegurarse el acceso a la eventual vacuna contra el . En ese contexto, una de las principales preocupaciones es si tenemos la capacidad para fabricar la suficiente cantidad de dosis para abastecer las necesidades de todos el mundo.

Una realizada por Coalición para las Innovaciones en Preparación ante Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), en colaboración con la Fundación Bill y Melinda Gates, determinó que el mundo tiene una capacidad de producir vacunas de, como mínimo, 2 mil millones de dosis para fin de 2021.

En un comunicado, CEPI informa que es fundamental conocer las capacidades de manufactura porque así se podrá evitar retrasos en la fabricación y distribución de vacunas a todo el mundo.

La entidad realizó una encuesta anónima entre el 3 de abril y el 19 de junio de 2020 a los principales fabricantes de vacunas de todo el mundo para determinar la capacidad del planeta de producir la sustancia farmacéutica (sustancia activa) y el producto farmacéutico (el producto dosificado incluido el envase final) en los próximos meses, en el período entre el primero de octubre de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.

Los hallazgos

En total, fueron 113 fabricantes, de más de 30 países, los que respondieron la encuesta de CEPI. 43 encuestados eran fabricantes de sustancias farmacéuticas y productos farmacéuticos, mientras que 56 eran solo fabricantes de sustancias farmacéuticas. 100 eran solo fabricantes de medicamentos.

“India tiene la mayor capacidad de producción de sustancias farmacéuticas (específicamente para sistemas de expresión microbianos o de levadura; proteína recombinante de células en suspensión; proteína recombinante de células de insectos; virus y ADN), seguida de Europa y América del Norte. Europa tiene la mayor capacidad de producción de sustancias farmacéuticas basadas en ARN”, detalló la organización.

En cuenta a los productos farmacéuticos (producto terminado), CEPI determinó que China tiene la mayor capacidad de producción, seguida de América del Norte y el resto de Asia y Oceanía.

Distribución equitativa

“Los datos de la encuesta muestran que existe una capacidad global potencial para producir al menos 2-4 mil millones de dosis de la vacuna COVID-19 hasta fines del año 2021. Este hallazgo es importante para la respuesta más amplia de COVID-19 de CEPI porque, en colaboración con Gavi y Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro objetivo es distribuir 2 mil millones de dosis de la vacuna COVID-19 para fines de 2021 a través del programa COVAX de la OMS”, detalla CETI.

A través de COVAX, las vacunas adquiridas por este mecanismo se entregarán por igual a todos los países que participan en la iniciativa, en proporción a su población (inicialmente priorizando el 20% de su población más vulnerable). El Perú también planea participar en este mecanismo.

“Nuestra encuesta confirma que este objetivo de fabricación de 2 mil millones no solo se puede lograr, sino que se puede cumplir sin desplazar otras actividades críticas de fabricación de vacunas”, añadió CEPI.

El 18 de agosto, la OMS envió una carta a sus 194 países miembros, a los que instaba a adherirse antes del 31 de agosto a su dispositivo llamado COVAX sobre un acceso mundial a la vacuna contra el COVID-19.

Su objetivo es incitar a los laboratorios a fabricar cantidades suficientes de vacunas y garantizar su disponibilidad para los países en desarrollo.

Este lunes, la Comisión Europea anunció este lunes su participación en el mecanismo COVAX para facilitar el acceso de países pobres a la vacuna contra el coronavirus con 400 millones de euros (477 millones de dólares) en garantías.

Agencias/El Comercio

VIDEO RELACIONADO

Vacuna COVID-19: En poco tiempo se acabó la inscripción de los primeros voluntarios
En un comunicado, el equipo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) agradecieron la confianza.

TE PUEDE INTERESAR


Síguenos en Twitter:


Contenido sugerido

Contenido GEC