Las dos primeras vacunas contra el COVID-19 que llegarán al Perú con la misión de ayudar a detener el avance de la pandemia son las desarrolladas por el laboratorio Sinopharm (China) y por AstraZeneca y la Universidad de Oxford (Reino Unido). Como la atención mundial sigue estando en la desarrollada por Pfizer/BioNTech, es posible pensar que las vacunas que tendremos son de menor calidad. ¿Qué tan cierto es eso?
“Hay que tener algo muy en claro: el vacunarse no implica que debamos dejar de lado todas las medidas de prevención hasta que todos se hayan vacunado. Ninguna de las vacunas –sin importar su procedencia– ha sido probada para reducir la transmisión, sino para que no se desarrolle una enfermedad severa. Es por eso que todos deben ser vacunados para que esto funcione. Ese es un mensaje en el que debe trabajar el Gobierno desde ahora”, explica a El Comercio César Ugarte, médico epidemiólogo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Otro de los puntos que incentiva la duda es el referido a los porcentajes de eficacia obtenidos en los ensayos. Mientras que las de Pfizer/BioNTech o Moderna tienen un 95% de eficacia, la de Sinopharm alcanza un 79% y la de AstraZeneca 70,4%.
“Ninguna vacuna fue diseñada para reducir contagios, sino para evitar enfermedad severa”
César Ugarte-Gil, médico epidemiólogo
Según la OMS, la eficacia mide la protección dentro de un ensayo clínico, con determinados voluntarios, es decir, en un entorno controlado y supervisado. Por su parte, la efectividad se mide en condiciones reales de campo. Para ello, se realizan diversos estudios observacionales.
“Si todos nos aplicamos una vacuna con un 79% de eficacia, es probable que cuando se vean los resultados en campo haya pocas personas que se enfermen y la transmisión sea más mala, ya no nos afecte. Eso lo veremos en los siguientes meses y años. Hay varias vacunas que funcionan muy bien con un 60% de efectividad, como la de la influenza que se cambia cada año. No es que sean una mala opción. Incluso están sobre el mínimo pedido por la OMS”, agrega Ugarte.
—Conocer las vacunas—
Sinopharm está trabajando en dos proyectos de vacunas: una con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing [que es la que ha recibido la aprobación de emergencia en China] y la otra con el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan. Ambas se prueban en el Perú, pero no se conoce si ambas están comprendidas en el acuerdo o solo una de ellas.
¿Cómo funciona? Utilizan la versión inactivada del coronavirus (SARS-CoV-2). Así, incentivan una respuesta inmune en la persona sin provocarle la enfermedad. Utiliza dos dosis para su máximo nivel de protección.
¿Y los efectos secundarios? En diálogo con este Diario, el investigador Eduardo Ticona, coordinador de los ensayos en nuestro país, indicó que “los eventos adversos se reportan más o menos en un 15% de los que han recibido la vacuna. La mayor parte son dolor en el lugar de la aplicación, inflamación, así como malestar general y cefalea [dolor de cabeza]. Ninguno de estos ha sido de grado severo”.
“La vacuna de AstraZeneca usa una cadena de frío que el Perú ya conoce y sobre la que hay mucha experiencia”.
Sergio Recuenco, investigador de ensayos clínicos
En el caso de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, se usa la tecnología de vectores virales. Es decir, utilizan otro virus (adenovirus de chimpancé) que fue transformado y adaptado para causar una respuesta inmune frente al SARS-CoV-2. También requiere de dos dosis para alcanzar su máximo potencial de protección.
El estudio clínico se está llevando a cabo en nuestro país en tres centros médicos (clínica Internacional, clínica Ricardo Palma y centro de Investigaciones Médicas de La Perla). “Ya completamos el reclutamiento de voluntarios en la región. Nos encontramos en la fase de evaluación y seguimiento de los voluntarios”, explica a El Comercio el doctor Sergio Recuenco Cabrera, investigador principal de los ensayos clínicos de AstraZeneca.
¿Y qué hay con la logística? Según Recuenco, al necesitar almacenarse entre los 2 °C y 8 °C se perfila como una muy adecuada para nuestro país. “Son los mismos requerimientos de muchas otras vacunas que se usan en el Perú. Usa una cadena de frío que ya se conoce y sobre la que nuestro país tiene mucha experiencia”.
Fechas para recordar
- 12 de diciembre pasado, el INS suspendió temporalmente el ensayo de Sinopharm por un “evento adverso”. Luego se reanudó.
- 8 de diciembre se publicó en “The Lancet” el estudio clínico completo de la vacuna de AstraZeneca. Se le consideró como “muy segura”.
LEE: Vacuna Sinopharm contra la COVID-19 | Así es la experiencia contada por voluntarios peruanos
VIDEO RELACIONADO
Minstra Mazzetti opina sobre el cronograma de entrega de vacunas
TE PUEDE INTERESAR
- COVID-19 | Las vacunas dejan de ser una promesa
- Vacunas contra el COVID-19: ¿qué sigue luego del anuncio del primer millón de dosis para el país?
- Sinopharm y AstraZeneca: todo sobre las vacunas contra el COVID-19 que compró el Perú
- Francisco Sagasti: así fue el mensaje a la nación en el que anunció la compra de vacunas contra el COVID-19
- Vacuna COVID-19: Perú llegó a acuerdo con Astrazeneca-Oxford para la compra de 14 millones de dosis
- Covid-19 en Perú: alemana CureVac lanza convocatoria para ensayos clínicos de su candidata a vacuna
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
Contenido Sugerido
Contenido GEC