:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/URzvndBLQfmVZHqhpwiDOzeNY58=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/6HZ4EASPMRBCTHCQA2ZVBTYKBM.jpg)
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/53LUVSZ37JAB3ARXIK6S3UPSEU.jpg)
Según estimaciones de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 1.3 millones de personas entre 20-79 años en Perú padecen algún tipo de diabetes, la enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente lo que genera. Si bien el control de la enfermedad es indispensable para evitar complicaciones graves como accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal, el 65% de pacientes no alcanza este objetivo para obtener calidad de vida. La Dra. Cecilia Medina, Gerente Médico de Sanofi en Perú, en diálogo con Bienestar del Diario El Comercio, menciona que es una epidemia mundial.
MIRA: ¿Por qué las personas con diabetes son más vulnerables en verano?
“Se dice que se ha vuelto una epidemia, porque cada año el incremento en el número de personas con diabetes es sumamente alarmante. En nuestro país, más o menos se calcula que llegamos casi al millón y medio de pacientes con algún tipo de diabetes. Y esto está muy relacionado con el incremento de la obesidad y los estilos de vida no saludables. Mientras mantengamos esta situación a nivel mundial, a nivel país, el número de personas con diabetes va a seguir incrementándose y va a seguir impactando además a personas cada vez de menos edad”, explica la especialista.
Causas de la diabetes
Según la doctora, hay que distinguir entre dos tipos de diabetes, la 1 y la 2. Cada una tiene sus distintos factores de riesgo. El 5% de los peruanos tiene Diabetes tipo 1 y el 95% tiene el 2.
Factores de riesgo Diabetes tipo 2:
- Hijos de padres con diabetes o antecedentes familiares.
- El sobrepeso u obesidad.
- Hay ciertas razas que son más predispuestas, como la raza hispana o las de piel negra.
- Colesterol elevado.
- Ser mayor a los 35 años.
- Mujeres que han tenido a sus hijos con más de 4 kilos de peso.
- Tener síndrome de ovario poliquístico.
- El cuello o las axilas se comienzan a manchar.
“Hay ciertas condiciones en las cuales los pacientes tienen lo que se denomina una pre diabetes. Es decir, niveles en glucosa que no están dentro de lo normal, pero todavía no son lo suficientemente altos como para catalogarlo como diabetes”, agrega Medina.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/GE4DCOBNGAZS2MBYKQYDAORRHA.jpg)
Factores de riesgo Diabetes tipo 1:
- La causa de esta diabetes no se conoce.
- Puede aparecer desde edades muy tempranas.
“Es una condición en la cual nuestro sistema inmune sirve de defensa, pero en este caso se equivoca. Produce una destrucción del tejido pancreático, que es donde se produce la insulina y se comienza a desencadenar, es decir, una destrucción de las células que producen insulina. Como no hay insulina, se genera diabetes. Esta diabetes se puede presentar a partir de los dos años de edad, pero no es frecuente. Para reconocerla se deben hacer los chequeos preventivos anuales de glucosa en ayunas”, comenta Medina.
Tratamiento para la diabetes
Por otro lado, el Dr. Miguel Pinto, presidente de la Asociación de Diabetes del Perú (ADIPER), señala que la limitación de recursos y el desconocimiento alrededor de los tratamientos disponibles impide que más pacientes tengan acceso a un adecuado manejo de la diabetes.
“En Perú, los pacientes pueden tardar entre 3 y 7 años en intensificar su tratamiento para controlarla; la falta de educación respecto a la pertinencia y modo de uso de medicamentos, tanto entre la comunidad médica como entre el público general, es una de las principales barreras”, indica.
Recomendaciones para el tratamiento
- Alimentación saludable: Libre de ultraprocesados, libre de productos, digamos, de ultraprocesados.
- Realizar actividad física: El ejercicio es importante. Hoy por hoy, nosotros, los médicos que ven pacientes, ya no sugieren, sino que prescribimos ejercicio.
- Tratamiento farmacológico: El tratamiento con medicamentos. Esto depende mucho del paciente. No existe una sola fórmula para todos los pacientes. En qué estado de diabetes lo encontremos, cuál es la edad del paciente, cuánto es su expectativa de vida.
- Tratamiento de insulina: Es uno de los tratamientos más efectivos que existen y de los que muchos tienen miedo. Además, tenemos alternativas terapéuticas que ayudan a perder esos miedos.
TE PUEDE INTERESAR
- 6 mitos y verdades del transplante de órganos
- Día Mundial del Sueño: ¿Cómo mejorar la calidad del sueño, a pesar de la falta de tiempo y un ritmo de vida acelerado?
- Mioquimia facial: Conoce el famoso ‘tic en el ojo’ generado por el estrés
- Día Mundial de la Endometriosis: Una enfermedad más allá de la menstruación que puede causar infertilidad en las mujeres
- “Solo se usa en verano” y otros mitos alrededor del uso del protector solar
NOTICIAS SUGERIDAS
Contenido GEC