
(Enviado especial a Panamá)
La inteligencia artificial (IA) ha vuelto a ser noticia tras el lanzamiento de un aplicativo DeepSeek, de origen chino, y que compite con el ChatGPT. Rachel Adams, fundadora y CEO del Centro Global de Gobernanza de la IA, señaló que el modelo de lenguaje utilizado por DeepSeek se desempeña como uno de los mejores en el mercado a un menor costo que el desarrollado por Open AI.
En el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, desarrollado en Panamá y organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Adams explicó que el modelo utilizado por la compañía china utiliza 2.000 chips especializados y tuvo un costo de entrenamiento de US$5 millones.
MIRA | OpenAI acusa a empresas chinas de copiar modelos de IA creados en EE.UU.
En cambio, el modelo de lenguaje de OpenAI tuvo un coste de US$100 millones y utilizó, al menos, 10 veces más la capacidad computacional que usó DeepSeek, añadió.
“Por esto, Nvidia, que domina el 90% del mercado de microchips a nivel mundial, tuvo pérdidas tan dramáticas. [...] DeepSeek es un gran disruptor en lo que denomino el imperio de la IA, compartiendo modelos vanguardistas a un menor costo”, expresó durante su participación en el foro económico.

Oportunidades y riesgos de la IA
La presencia de la IA puede ayudar a atender las disparidades económicas en distintas regiones como América Latina y el Caribe, y África, consideró Adams. Puede facilitar, por ejemplo, servicios financieros, expandir el acceso a los mercados y mejorar el desarrollo de la fuerza laboral dentro de una infraestructura bancaria limitada, agregó. Asimismo, se pueden conectar pequeños negocios con las plataformas de IA y ampliar la capacidad de enseñanza.
“Los pronósticos económicos determinaron que para el 2030 la IA habrá contribuido en US$15 billones a la economía global. China, Norteamérica y Europa ganarán el 85% de esta cifra. El resto estará disperso en el resto del mundo; 3% para América Latina, 6% para Asia desarrollada y 8% para África, Oceanía y los mercados asiáticos”, apuntó.
MIRA | Fed mantiene tasas de interés a contramano de Donald Trump
No obstante, también señaló diversos riesgos para la sociedad que se presentan con la IA generativa. Y es que, la clase media se ve inevitablemente amenazada. En base a un reporte del Banco Mundial, hasta el 5% de trabajos están en riesgo por la automatización en América Latina y el Caribe. Y, según la especialista, las mujeres tienen una mayor probabilidad de verse afectadas. “En países donde crear trabajos formales en economías es una prioridad de desarrollo, la IA impulsa a millones de personas a trabajos temporales no asegurados”, expresó.
Adams también advirtió que han surgido nuevos tipos de trabajo en IA, pero que están relacionados con bajas remuneraciones. Por ello, consideró importante proteger el rol de las personas y que estén empoderados en la ‘revolución IA’. El contexto de avances tecnológicos también representa una oportunidad para mejorar estándares laborales, la protección de los trabajadores y el aseguramiento de buenas condiciones de trabajo, indicó.
“Es necesario proteger a los ciudadanos con buenos marcos de regulación, buenas políticas y asegurar que la innovación beneficie a todos en lugar de concentrar los beneficios solo en un parte de personas del norte global”, acotó.