En el reciente informe de Actualización de las Proyecciones Macroeconómicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se señala que la inversión en infraestructura estaría sostenida por la continuidad de la ejecución de grandes proyectos y el inicio de construcción de obras bajo la modalidad de Asociaciones Público Privada (APP) que serán adjudicados entre el 2022 y el 2025, en un contexto de nuevo impulso y mayor ejecución del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).
En ese sentido, el documento presenta una cartera de APP compuesta por 27 proyectos con una inversión total de más de US$ 6,9 mil millones, que se adjudicaría e iniciaría construcción progresivamente. Y para este año, se prevé adjudicar y/o declarar de interés 13 proyectos por US$ 4.665 millones, mediante iniciativas públicas y privadas.
TAMBIÉN LEE | Julio Velarde: Hay riesgos claros de recesión global
Eloy Durán, especialista en inversión pública y exdirector general del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), señaló que la sostenibilidad del plan debe analizarse desde dos puntos de vista. El primero es el financiamiento, dado que todavía no se registran grandes avances en ejecución presupuestal. Así, hay posibilidad de impulsar el gasto público teniendo en cuenta, además, que el MEF realizará una actualización al Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) que presentará en julio de este año.
Y, el segundo punto de vista es el institucional que se refiere a la capacidad que tiene el Gobierno de ejecutar lo que plantea el plan.
“El Ejecutivo ha hecho algunos cambios menores que ayudan, pero lo que se requiere es una gestión eficiente. El Gobierno está impulsando los PMO (órganos especializados en gestión de proyectos), que permiten un manejo gerencial y ayudaría a agilizar la ejecución, pero aún no se han implementado para nuevos proyectos”, anotó.
TAMBIÉN LEE | Nuevo sueldo mínimo entró en vigencia el 1 de mayo: Todo lo que debes saber sobre el incremento
Capacidad
Para David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), no queda claro si hay un cambio sustancial en los problemas de fondo que viene teniendo la ejecución presupuestal pública, que tiene que ver con la capacidad y calidad en las oficinas ejecutoras, que dependen del ‘expertise’ y el capital humano.
Tuesta explicó que el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Ministerio de Educación (Minedu), de los cuales dependen algunas de las adjudicaciones planificadas, han presentado una alta rotación en sus direcciones generales.
“Desde julio del 2016 a julio del 2021, los cambios mensuales de directores generales en las tres instituciones eran de 1,5 para el Minsa, 1 para el MTC y 0,5 para el Minedu. De julio del 2021 a la fecha, la rotación mensual es de 4,5, 3,5 y 3,6 respectivamente”, anotó.
TAMBIÉN LEE | INEI: Índice de Precios al Consumidor en Lima aumentó 0,96% en abril
Por su parte, Camilo Carrillo, especialista en infraestructura, explicó que pese al buen trabajo que viene haciendo ProInversión, existe una falta de decisión del Gobierno para sacar adelante proyectos como la Longitudinal de la Sierra tramo 4, el ferrocarril Huancayo – Huancavelica, proyectos de aguas residuales, entre otros.
“Si tenemos ministerios que cambian de ministro cada tres meses, es difícil que se apruebe una APP y concesionar un proyecto de alta dimensión. No hay continuidad, conocimiento y equipos técnicos que impliquen tener una contraparte que asegure la sostenibilidad de la inversión y es difícil que se inviertan recursos privados si no se tiene claridad con quién se está firmando”, agregó.
MIRA | ¿Por qué la cotización del dólar vuelve al umbral de los S/ 3,80? | ANÁLISIS
Para Carrillo, un problema estructural que no se está contemplando es la penalización de los costos adicionales de obra que son naturales en el resto de los países. Así, explicó que, en el Perú, cuando una obra presenta un 15% de sobrecostos durante su construcción, la contraloría entra a tallar y cerca del 80% de veces no se aceptan los ajustes a los costos y el contratista termina abandonando la obra.
“En todo proyecto es natural tener adicionales, estadísticamente en el mundo entre 30% y 40% son de mayores costos. Aquí hemos creado una casi judicialización de estos costos, lo que lleva a paralizar obras”, dijo.
Inversiones
El plan señala que la demanda interna continuaría recuperándose sostenidamente, principalmente, por el impulso del gasto público, destacándose el buen dinamismo de la inversión pública que alcanzaría un crecimiento de 11% en el 2022, favorecida por un mayor presupuesto histórico, acciones de fortalecimiento de las capacidades de ejecución de las inversiones, la continuidad de proyectos importantes como los relacionados al PNIC y a la Reconstrucción con Cambios, y el fomento de una mayor inversión público-privada.
TAMBIÉN LEE | ¿Qué significan las nuevas bandas de precios para combustibles fijadas por Osinergmin y cuáles son sus implicancias?
En particular, para este año, dentro de los 13 proyectos que se adjudicarían están el Parque Industrial Ancón, Bandas AWS-3 y 2,3 GHz, Ferrocarril Huancayo–Huancavelica, Línea de Transmisión Piura Nueva–Frontera, EsSalud Piura, Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Centro, EsSalud Chimbote, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puerto Maldonado, Reque – Nueva Carhuaquero, Anillo Vial Periférico, Terminal Portuario San Juan de Marcona, Colegio en Riesgo (CER) Lima Metropolitana y PTAR Chincha.
Para Durán, puede haber un esfuerzo interesante pero no es seguro que se ejecuten todos los proyectos este año, y no cree que la inversión pública crezca en la misma proporción que el año pasado, cuando hubo un avance importante de la Reconstrucción con Cambios.
MIRA | MEF emite bonos por S/ 193,3 millones y se endeuda por los próximos 15 años
“Es un paliativo porque todos los demás indicadores caen, el gasto público se está moderando porque están planteando un déficit menor y tanto el gasto privado como la inversión privada están cayendo. Lo único que puede crecer es la inversión pública y están apostando por ella, pero estiman que será de doble dígito y me parece que es un ‘salto grande’ todavía”, anotó.
Carrillo apuntó que, en general, la inversión pública y las APP no llegarán a superar a las del año pasado considerando que, sobre la primera, hasta abril se ha registrado una ralentización de las inversiones y se dejarán muchos recursos sin ejecutar. Sobre las APP, el informe pone como columnas vertebrales del crecimiento a proyectos que no van bien.
“Las adjudicaciones de APP todavía son muy lentas. Pasar de US$ 21 millones en adjudicaciones el año pasado a US$ 50 millones en lo que va de este año y esperar cerrarlo en US$ 4.600 es bastante positivo, por decir lo menos”, señaló.
Asimismo, explicó que la Línea 2 del Metro, si bien el año pasado tuvo un récord de ejecución, este año será menor, así también el Aeropuerto Jorge Chávez ya que “el propio concesionario, con la aparente aceptación del MTC, anunció que ya no será un terminal que implicaba una inversión grande sino un esquema modular con una inversión menor”, dijo.
A diciembre de 2021, el total de inversión del PNIC (US$ 33,5 mil millones) ejecutado fue de 17% (US$ 5,6 mil millones), que representa un avance de seis puntos porcentuales con respecto a julio 2019 (11,0%), cuando se publicó el PNIC. Asimismo, entre enero y diciembre 2021, se ejecutaron US$ 1,1 mil millones, lo que significó un incremento de 85% respecto al 2020 (US$ 0,6 mil millones).