El ministro de , Javier Arce, señaló en conferencia de prensa tras sesión de Consejo de Ministros, que en 40 a 50 días se concretará la compra de urea y será donada a los agricultores, a fin de enfrentar el riesgo de desabastecimiento de este fertilizante en el agro nacional.

Arce subrayó que se está conformando una comisión de alto nivel liderada por el presidente del Consejo de Ministros e integrada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y Midagri para apoyar en la transparencia de la compra de urea y ofrecer una solución, de esta manera, a gran parte de una inminente crisis alimentaria.

TAMBIÉN LEE | CTS, nuevo retiro al 100%: Promulgan ley que permite la disponibilidad total del dinero

“Se convocará a los diferentes gremios agricultores para hacer una distribución equitativa en esta primera etapa. Existen propuestas que serán analizadas por el comité de alto nivel […] para que, en forma calificada, pueda evaluar técnicamente el expediente y los usos que se van a desarrollar en esta compra, que debe concretarse en un promedio de 40 a 50 días en el Perú”, dijo el ministro.

Al respecto, Jorge Montenegro, exministro de Agricultura, anotó que el país cuenta con un plazo muy corto de hasta máximo quincena de julio para tomar acciones. Así, aseguró que, si no se toman las medidas dentro de un plazo prudente de 30 días, la población peruana se encontrará en una situación delicada y compleja.

TAMBIÉN LEE | AFP: ¿Por qué los fondos de pensiones podrían acelerar pérdidas?

“Si no lo hacemos, el efecto multiplicador será bastante grande y afectaría a grandes poblaciones de estratos socioeconómicos de clase media para abajo por ausencia de producción que, lamentablemente, no estamos atendiendo de una manera adecuada"

Jorge Montenegro, exministro de Agricultura

Luis Ginocchio, también extitular de Agricultura, aseveró que la agricultura en el país no está con el mejor panorama y se encuentra con los tiempos muy ajustados para tomar decisiones para las próximas campañas; sin embargo, queda confiar en que se logre y es parte de la problemática la incertidumbre que se está viviendo.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Produce: ¿Cómo garantizar la oferta de productos hidrobiológicos?

Importación de alimentos

Para Montenegro, el tener una producción menos adecuada conlleva a tener que importar alimentos y esto tiene un doble efecto que va en desmedro de las mesas populares.

Explicó que el nivel de las importaciones de alimentos o de insumos para productos alimenticios sería bastante alto comparado con otros años y eso generará un impacto en la economía.

“Estamos acostumbrados a tener harina de trigo – el Perú no es productor intensivo de este insumo- de manera permanente en las panaderías y otros tipos de alimentos y eso va a mermar. La problemática interna se puede mitigar buscando herramientas de corto plazo, no podemos esperar más allá de 30 días”, dijo.

MIRA | El precio de gasolinas sin exoneración supera los S/26: ¿Qué factores influyen en ello?

Según Midagri, 13 de las 24 regiones con producción agrícola ya han reducido sus áreas de cultivo por falta de fertilizantes y, en lo que va del año, 33 de 41 alimentos monitoreados tienen mayores costos a los del 2021, entre los que destacan el aceite, la lenteja grano seco, yuca, ají fresco y zanahoria.

Productores

Según el Censo Agropecuario del 2012, de los 2 millones 200 mil productores, solo solo 246 mil (11% del total) aplican la cantidad suficiente de fertilizantes químicos en cantidad suficiente, detalló Ginocchio. En poca cantidad, 725 mil y 1 millón 242 mil no lo aplican.

“Hay que hacer los números para que nos informen sobre el sustento de la decisión de destinar S/ 348 millones en la compra de urea además de los gastos logísticos, organización y el aparato que se tiene que montar para poderla distribuir y entregar a quienes corresponde”, añadió.

TAMBIÉN LEE | Deudas de los peruanos son cuatro veces más altas que sus ingresos, según la SBS

Ginocchio anotó que el 30% de los alimentos que se producen se pierden o se desperdician a lo largo de la cadena alimentaria y, para ello, se debe contar con un plan de emergencia a fin de evitar que la cifra sea tan abultada.

Asimismo, agregó que no se trata de cuánto dinero se necesita sino para qué y quiénes lo van a recibir, dónde están ubicados, qué cultivos siembran y, en función al impacto alimentario de esos cultivos, habrá que dedicarle la cuota que corresponda de subsidio a la producción por caso de emergencia internacional de alimentos.

“Si tenemos una información referencial del censo, habría que explicar cómo se hará para asignar esa cantidad sabiendo que más de la mitad de los productores no usan fertilizantes sintéticos”, anotó.

Desde el MEF informaron que se encuentran a la espera de la propuesta del sector.