Israel Lozano Girón

Tras los resultados del 2021, las perspectivas para la no son las mejores. Las proyecciones apuntan a un crecimiento de 3% que incluso podría repetirse en el 2023. Al respecto, el economista socio de Macroconsult y exdirector del , , comparte sus perspectivas y advierte que las fuerzas que impulsaron el PBI del 2021 se están agotando.

LEE TAMBIÉN | Huawei prevé crecer 50% por e-commerce en América Latina y abrirá más tiendas en el Perú

—¿Es correcto afirmar que el 13% de crecimiento en el 2021 es, en parte, por las medidas tomadas por este Gobierno, tal como lo ha dicho el Ministerio de Economía?

Hay varios factores que operan con rezagos, pero yo creo que el central ha pasado un poco inadvertido: el importante el y CTS. Son montos colosales: 8% del producto. Una buena parte se gastó en viviendas, en construcción. Por eso es que has visto un boom de la construcción. Otro factor efectivamente han sido los bonos del Gobierno. Por último y no menos importante, el boom de los términos de intercambio en Perú. En el 2021 está en cifras históricas, quizá las más grandes en 50 años. Siempre que esto ocurre, en el Perú ocurre también un ciclo económico muy expansivo. Pasó con Toledo, con García y con Humala. Más bien, Castillo ha hecho que esto sea peor. No ha sido negativo, pero el efecto marginal del Gobierno de Castillo es negativo de todas maneras. Incluso hay un factor negativo en el 2021 que es la . Un país donde se van US$15 mil millones es un país que usualmente se hubiera recesado. Ha sido colosal la puesta en la mesa de tamaña liquidez [del retiro de fondos AFP]. Pero todos esos factores se están agotando para el 2022.

—Para el 2022, las proyecciones no van más allá de un 3%, ¿en cuánto se encuentra la proyección de Macroconsult?

Nuestra última proyección es de 3% para el 2022 y en el 2023 será de apenas de 2%. Ese 3% además, si lo ves por el lado del gasto, es muy heterogéneo porque tiene detrás un incremento notable de las exportaciones reales. Porque tienen una nueva mina que es Mina Justa, tiene en la segunda parte del año la entrada de la ampliación de Toromocho y también algunos meses de Quellaveco. Las exportaciones reales este año crecerían cerca de 12%, pero la demanda interna -consumo más inversión privada y pública- apenas 0,6%. O sea, si no fuese porque las exportaciones crecen 12%, eso te lleve a un crecimiento de 3% porque la demanda interna, como digo, sería muy cercana a cero, por la esperada caída de la inversión y la ralentización del consumo.

—Cabe preguntarse si ese crecimiento será suficiente para cerrar reducir la elevada informalidad o recuperar el empleo.

Efectivamente, un 3% no crea mucho empleo porque son, digamos, empleos que ya se perdieron. No son nuevos empleos. La informalidad laboral va a quedar estancada. Un aumento del mínimo muy fuerte sería el puntillazo final para que la informalidad se quede estancada o empeore en el 2022.

MIRA | Octógonos: ¿Qué implicará la prohibición del uso de adhesivos para productos importados?

—Con un 3% de crecimiento, ¿podemos esperar que la pobreza retorne al menos a su nivel prepandemia?

No, porque el principal mecanismo en el Perú de bajar la pobreza ha sido el empleo y más bien el empleo va a estar rezagado. Si tú sacas a las agroexportaciones de la mesa, que es empleo formal, todavía estás en tasas negativas respecto al 2019. Hay medio millón de jóvenes que han entrado al mercado laboral en dos años. Entonces, si creces 3% este año vas a juntar el empleo que nunca se reabsorbió y la nueva oferta laboral de jóvenes. Es muy complicado que mejoren los salarios. Con suerte van a dejar de caer. Y además han sido golpeados también por la inflación del 6%. Entonces todos los males se acumulan en el mercado laboral. El dato de pobreza en el 2021 sin duda ha bajado, pero el 2022 se podría estancar.

La reducción de la pobreza podría estancarse en el 2022, estimó Elmer Cuba. (Foto: Renzo Salazar)
La reducción de la pobreza podría estancarse en el 2022, estimó Elmer Cuba. (Foto: Renzo Salazar)

—¿Cuál es la proyección para la inversión privada en el 2022? ¿En qué se sustenta?

Perú no está en recesión. Y como todo país que es emergente, siempre hay oportunidades de inversión. Inversión por reposición de equipo. Todo capital se deprecia , hay que reponer los equipos para seguir funcionando, desde minería hasta una juguetería. Hay un mínimo de inversión de todas maneras asegurado. Pero no hay un boom que uno esperaría. Con estos números de términos de intercambio uno esperaría un PBI de 5% o 6% y una de 15%. Es lo normal. Pero lo que vas a ver este año es una caída de todas maneras, por las señales que ha dado el Gobierno y también por la caída de la construcción. ¿Por qué esperamos una caída? No porque se va a detener la inversión, sino porque el año pasado fue un boom. Es muy improbable que la gente vuelva a gastar en ampliación de sus casas este año, de manera tan voluminosa como el año pasado. La construcción ha tenido el mejor año de su historia. Por eso es que Castillo es una oportunidad perdida porque podríamos estar creciendo 5% o 6% sin ningún problema, pero vamos a crecer 3% y en el 2023 será un 2%. Esa es la pérdida, pero no es directamente observable. No va a ser una recesión, pero estás dejando pasar un momento que no vuelve.

—¿Cuánto marcará a la inversión minera del 2022 todo lo que ha sucedido con el proyecto minero Las Bambas?

Es una lástima, en verdad. Si es que algún sector tiene Perú que sea orgullo en todo el mundo es la minería peruana. Tienes a los mejores operadores mundiales, más la propia escuela peruana, que es histórica. Perú es emblemático en lo minero y ahí es donde más se está atacando. Por la ideología que conocemos de la Presidenta del Consejo de Ministros. Tanta es su ideología que la llevó a decir un tremendo error, al cerrar esas minas en Ayacucho. Por más que luego se ha desdicho, ha quedado clara cuál es su inclinación. No es un sector que vaya a ser muy promovido estos años. Por otro lado, el régimen peruano está muy bien hecho. Fue hecho en el 2011 y ahora se está viendo su diseño. Estamos en medio de un boom, ha aumentado la utilidad operativa y está aumentando las arcas fiscales. Quizá requiere mejoras marginales, pero es algo que no mueve la aguja realmente. Se nota una ideología más de rentismo sobre los recursos naturales.

—En su opinión, ¿este Gobierno ha evidenciado señales suficientes de ser promotor de la inversión?

Ha pasado a un discurso más neutral, pero no veo un esquema pro inversión. Para que yo o muchos de mis colegas cambiemos de opinión, por ejemplo, Si sale, dirías que es un gobierno pro inversión y pro país. Pero eso no se está observando.

Esta semana, la concesionaria Angostura Siguas, parte del Grupo Cobra, envió una carta al Ministerio de Economía y Finanzas y al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) indicando que iniciará el proceso de resolución del contrato del proyecto Majes Siguas II. (Foto: GEC)
Esta semana, la concesionaria Angostura Siguas, parte del Grupo Cobra, envió una carta al Ministerio de Economía y Finanzas y al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) indicando que iniciará el proceso de resolución del contrato del proyecto Majes Siguas II. (Foto: GEC)

—Por el lado del consumo, ¿cuánto podría afectar durante la primera mitad del año el inicio de la tercera ola? De cara a la recuperación de la economía, ¿qué efectos tendrían medidas como el adelantar el toque de queda o la reducción de aforos?

No siendo epidemiólogo, uno observa que la cifra de fallecidos por la Ómicron en el mundo son menores. En Perú debería ser así. Estamos vacunados 80% de la población objetivo. Lo que sí hay que tener cuidado es en tener demasiados costos económicos para pocos beneficios epidemiológicos. Por ejemplo, si alguien decide salir en la noche, ahora tendrá menos tiempo. Entonces se puede congestionar. Puede haber más contacto físico en menos tiempo. Me refiero básicamente a centros comerciales, restaurantes. Quizá vale la pena en épocas pico como en Navidad y Año Nuevo, pero un un día de semana en la noche que la gente hubiera salido en dos jornadas a cenar en la noche y ahora será solo una. Es muy complicado para un sector que es el más golpeado de todos.

—¿El 3% en el 2022 incluye el escenario de tercera ola?

Sí, sin llegar a hacer cuarentena. Yo espero que en febrero levanten las medidas porque no tiene ningún beneficio epidemiológico y sí un daño comercial.

—A propósito, dada la situación actual de la economía, ¿ha crecido hoy la brecha entre el PBI y su crecimiento potencial?

Buen punto. La pandemia ha afectado al PBI potencial también, de manera muy disruptiva han cambiado los modos de trabajo. Pero todavía no he visto cálculos muy precisos entre el PBI potencial y observado. Sigue habiendo una brecha por cerrarse. Si el PBI ha seguido creciendo en el 2020, 2021 y 2022 también, todavía hay una brecha para recuperar ahí. Esa brecha la vemos en el sector Restaurantes. El segundo gran perdedor son los servicios a empresas como las de ‘catering’. Entonces, esa es una brecha de producto que hay que llenar.

—No se ha logrado revertir la actual tendencia al alza de la inflación. ¿Cuándo podríamos esperar que esta pase por debajo del rango meta del BCR?

Se va a caer sola, por . Ya estamos en S/3,90. Posiblemente el año termine en S/3,80. El cambio de cartera se está agotando. Una vez que suceda, primarán los fundamentos. La gasolina ya no va a seguir subiendo. Igual ocurre para los panes, harinas y el pollo. Ese choque de oferta que ya ocurrió no es repetible en el 2022. Incluso si el Banco Central no hace nada, en el hipotético caso que no haga nada, la inflación caerá de todas maneras, porque los impulsos cambiaros y el tema de los fletes internacionales ya no están. Pero el Banco Central sí está actuando y se espera el aumento de tasas. Por ambas razones, la inflación debería caer tranquilamente a la mitad este año. Hacia fin de año, debería entrar al corredor de la meta del banco de 3%.

—¿Existen fundamentos para que el dólar en algún momento retorne a niveles prepandemia?

Sí lo veremos. Lo que ocurre es que son tres fenómenos distintos que influyen en el dólar. El más importante son los fundamentos que llevan al dólar a S/3,50. ¿Por qué no ocurre eso? Varias razones. Una por propia acción del Gobierno peruano: Castillo ha espantado a los capitales y eso ha hecho que todo se vaya a S/4. También es el ‘tapering’. Cuando el FED se mueva y retire estímulos, usualmente en los países habrá una devaluación. El sol debería seguir subiendo. Son tres caballos que se mueven en diferente dirección. Los fundamentos te hacen pensar que va a caer, pero no cae tan rápido porque ocurrirá el ‘tapering’. A mi juicio personal, yo si espero que el dólar esté menos que ahora. Con altibajos, claro.

Desde inicios del 2022, el tipo de cambio comenzó a cotizar con tendencia a la baja. En lo que va del año, anota un retroceso de 2,36%.
(Foto: Jorge Cerdán / GEC)
Desde inicios del 2022, el tipo de cambio comenzó a cotizar con tendencia a la baja. En lo que va del año, anota un retroceso de 2,36%. (Foto: Jorge Cerdán / GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > JORGE CERDAN

—En una reciente columna, usted ha comentado del retroceso en la burocracia de ministerios como el MTC, Energía y Minas y Educación. ¿Cuánto le está costando ello a la recuperación?

No hay estudios sobre eso, lo que hay es evidencia anecdótica. Te van contando las personas que interactúan con el MTC, con el Minem, que ha habido cambio de equipos. Una degradación del personal. Eso lleva a ralentizar la inversión.

—Por ejemplo, se designó como director de Perupetro a Daniel Salaverry, quien no evidencia experiencia para ese cargo. ¿Cuánto afecta ello a este sector donde las inversiones son tan sensibles y de largo plazo?

Alguien como podría ser premier, podría ser hasta ministro. Pero no puede ser jefe de un organismo público técnico. Eso aplica igual para Indecopi, para Osinergmin, para Osiptel, para la SBS.

—En , la ministra de Trabajo ha ratificado que el Gobierno aprobará un aumento del sueldo mínimo. Sin embargo, no hay detalle de cuánto, ni de cuándo ni criterios para hacerlo técnicamente. ¿Es prudente hacerlo de ese modo y en estos momentos?

Mira, el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) en verdad no representa a los trabajadores que sufren por el salario mínimo. No están en la mesa, es una ficción. Porque en el CNT están las empresas grandes, que casi no pagan el mínimo. Los trabajadores que están ahí, tampoco ganan el mínimo. Lo que hay es un espacio pequeño para recalibrar la ley laboral, los regímenes laborales. Hay un régimen llamado “Ley Mype” que hay que perfeccionarlo junto con la propuesta del MEF de temas tributarios. Si logras hacer un combo formalizador, afectas a esa pequeña empresa informal. Sí hay un espacio para hacer cosas. Muchos colegas macroeconomistas piensan que no hay que hacer nada, eso es mentira. Porque Perú ha crecido en 20 años y no ha pasado nada. Hay un mal diseño. Como es posible que seamos un país que tiene el doble de tamaño de hace 10 años con el mismo nivel de informalidad. Hay un problema de diseño.

—¿Cómo califica el papel de Pedro Francke a cargo del MEF?

es un economista de izquierda que ha llegado al MEF en un gobierno de izquierda. Es lo más natural. Tiene que ser consecuente con lo que piensa. Fue por la tributación minera, por más impuestos. Pero, por otro lado, su reemplazo me daría miedo. Sé que el Consejo Fiscal lo ha criticado mucho y, efectivamente...Pero, los números mandan: el déficit fiscal ha pasado de 9% a 2,5%. Veo que [Francke] hace lo que puede en un gobierno bastante díscolo y mediocre.

—Entiendo que la reducción del déficit ha sido por ingresos extraordinarios y no porque el MEF haya aplicado un cambio estructural en el gasto.

Sí, por supuesto. Pero imagínate qué habría hecho Juan Pari. No estamos hablando de Francke o Milton Friedman. Estamos hablando de Francke o gente que ha podido gastar más en las regiones, regalar el dinero en más bonos. Es un gobierno mediocre, que está apagando incendios y es muy populista. Dentro de todo, el MEF sigue siendo una isla.

Pedro Francke, ministro de economía. (Foto: Andina)
Pedro Francke, ministro de economía. (Foto: Andina)

—¿No debería preocuparnos que, con un crecimiento bajo de 3% en el 2022, el MEF no haya planteado políticas de crecimiento de mediano y largo plazo?

Los ministros responden a la cabeza. Si tú lees el discurso de Castillo del 28 de julio, hoy no queda nada de eso. Es un gobierno de nada, ni siquiera es un gobierno de izquierda. Todas las promesas se han quedado en el aire. Es una coalición de varios grupos de izquierda que no juegan bien en equipo y son administradores precarios.

MIRA | Miguel Palomino: “Si no fuera por este Gobierno, Pedro Francke no hubiera ocupado el cargo [de ministro de Economía]” | ENTREVISTA

—¿Ve que Castillo vaya a convocar a cuadros de la concertación?

Castillo ya probó la medicina de estar con Vladimir Cerrón y fue horrible para él. Sería suicida si lo volviera a hacer. Si hay un nuevo Gabinete, no creo que sea cerronista. Tendría que irse hacia el centro. Ahí está teniendo problemas de reclutamiento. Lo más probable es que se quede donde está.

—¿Cómo toma la postura del Congreso, que hoy está promoviendo cambios en reforma universitaria y retiros de fondos?

Ahorita, el adulto en la sala ha sido el Congreso. Si el Congreso se pone populista, no veo a Castillo con la fuerza para oponerse al populismo del Congreso. Habrá una carrera populista muy peligrosa y ahí sí el Perú se hunde. El 2023 sería un año de estancamiento. Si el Congreso comienza con la carrera de tumbar la reforma educativa y tumbarse los fondos AFP, va a destruir el país moderno que tenemos. El 2023 sería un año de estancamiento.

—Hace pocos meses, usted dejó el cargo de director del Banco Central de Reserva. ¿Qué recuerdos le deja esta experiencia? Cconsidera que la institución está preparada para enfrentar, en un futuro, la salida de Julio Velarde?

El Banco tiene cursos de verano que permite a todos desarrollarse en la macro y ahora también en las finanzas. Desde ahí, comienza la meritocracia y las maestrías. Los mejores colegas del sector público están ahí. Entonces, hay recambio y gente muy profesional. En ese sentido, ha sido un placer trabajar con esos colegas. Con esa calidad de gente joven, que no son muy conocidos, pero ocupan importantes gerencias de investigación y son de alta calidad técnica. El está en las mejores manos. Julio Velarde es sobresaliente de su generación y de muchas. Su encargo ahora debería ser, cuando ya no esté en cinco años en el Banco, dejar un sucesor que pueda seguir con esos logros.

VIDEO RECOMENDADO

¿Cuánto será el monto máximo de devolución de impuestos para el 2022? - LPD
Ante el nuevo valor de la UIT en el 2022, subirá el monto máximo de devolución del impuesto a la renta del trabajo de cuarta y quinta categoría. ¿Cuál es este valor? Más detalles en la pregunta del día.

TE PUEDE INTERESAR