Israel Lozano Girón

La industria de la compañía de seguros, entre los años 2012 y 2022, registró un crecimiento importante en primas de seguros netas: se duplicó y totalizó los S/71.899 millones en activos. Con ello, el crecimiento anual promedio de la industria es de 9% entre las 17 compañías que operan en el país.

Estos son algunos de los datos que reveló el primer Reporte del Sector Asegurador, que presentó hoy la Asociación Peruana de Empresas de Seguros en el marco del Insurance Day 2024. Solo al cierre del 2022, el promedio de los siniestros asumidos por la industria alcanzó los S/10.114 millones.

Entre los siniestros que tuvieron la mayor participación en estas coberturas están riesgos generales (34,8%), seguros asociados al sistema privado de pensiones (34%), Seguros de vida (18,3%), Seguros de accidentes y enfermedades (12,9%).

Pese a todas esas cifras, la penetración en el Perú aún es baja en comparación a otros países de la región. De hecho, Perú solo supera a Bolivia y a Paraguay y se ubica como uno de los países con la menor penetración de la Alianza del Pacífico.

Para Fernando Ríos, gerente general de Rimac Seguros, existen limitaciones para lograr el mayor aseguramiento. “Somos una industria en proceso de transformación. Esto nos ha permitido tener cierto crecimiento de la industria, pero el nivel de conocimiento del consumidor es uno de los temas en el que el progreso no ha sido tan alto. Conocer hábitos de los clientes para darles soluciones personalizadas. También es necesario rediseñar la oferta para crear productos simples que nos permita llegar a los consumidores”, acotó.

A su turno, César Rivera, CEO de Pacífico Seguros, existe una tarea a realizar por segmentos. “El reto con quienes por primera vez tienen un seguro es que estén verdaderamente incluidos en el sector. Que no solo es tener el producto, sino que debe haber uso. En la medida que incorporemos a estas nuevas personas al sector e industria, con simplicidad e información, confiarán en nosotros. El reto es cómo aprovechamos desde las perspectiva de negocio el tremendo océano que es el universo de peruanos no asegurados”, aseveró.

Para Edgar Gómez, Gerente General de BNP Paribas Cardif Perú, explica que en el Perú existe una buena base regulatoria y una buena capilaridad. “Al 38% de los peruanos le llega algún tipo de servicio financiero. Y nosotros en el Perú tenemos algo que es casi exclusivo: todos los mecanismos de entidades microfinancieras de origen social que están profundamente vinculadas a la gente. Estas son las cajas municipales y esta es una muy buena red de distribución que quizá no hemos aprovechado de manera adecuada”, acotó.

Finalmente, para Alberto Vásquez, gerente general de La Positiva Seguros, explicó que existe un papel fundamental del Estado en lograr mayor conciencia sobre los seguros. Por otro lado, profundizó sobre la necesidad de que las compañías aseguradoras se centren en las demandas del cliente “Requerimos una conciencia aseguradora en el país. Viviendo en un país altamente sísmico, la cantidad de seguros domiciliarios contra desastres que no están asociados a un crédito hipotecario es ínfimo. El Estado tiene un rol fundamental de políticas públicas para asegurar a los más vulnerables. Esta cultura de aseguramiento requiere la participación del gobierno ampliando espacio para lograr esta cobertura”, dijo.

EL DATO:

  • En promedio, en el 2022 se destinó una cifra equivalente al 4,5% de un salario mínimo vital a la compra de seguros. Ello equivale a S/46 al mes.

Contenido sugerido

Contenido GEC