Para nadie es un misterio el gran desafío que conlleva manejar o trasladarse en algún tipo de vehículo en Lima. Lo preocupante es que esta situación parece consolidarse año tras año, al menos así lo demuestra el Índice de Tráfico del 2024 publicado recientemente por TomTom, especializada en tecnología de localización. El ránking revela que Lima vuelve a estar dentro de las 10 ciudades con peor tráfico y con el flujo más lento a nivel mundial. No solo eso, para esta edición Trujillo también tuvo un lugar en dicho top.
LEER TAMBIÉN: Cierre total del acceso subterráneo a la Vía Expresa: La odisea de salir y entrar al centro de Lima y las opciones para los choferes
La edición de este año incluye 500 ciudades de 62 países en 6 continentes, lo que según la compañía lo convierte en el análisis más completo que ha publicado. Todas las ciudades se clasificaron en función de la congestión y los tiempos de conducción para un viaje típico. Lima ocupó el puesto 7, mientras que Trujillo el 9. Asimismo, Arequipa también fue considerada en la lista, aunque en el puesto 16. El ránking lo lideró Barranquilla (Colombia).
Del informe anual que describe las tendencias del tráfico en el mundo se puede desglosar que Lima y Trujillo, a su vez, se ubicaron dentro de las tres primeras ciudades a nivel de toda América con peor tráfico y con el flujo más lento en 2024.
Los limeños perdieron unas 155 horas al año en atascos u otros contratiempos relacionados con el tránsito en horas punta durante el año pasado. Además, el tiempo promedio de viaje cada 10km en Lima fue de 33 minutos y 12 segundos, mientras que el de Trujillo fue 32 minutos y 56 segundos.
Por otro lado, tomando en cuenta el nivel de congestión vehicular, Lima ocupó el puesto 9, con 47%. Eso quiere decir que los tiempos de viaje fueron 47% más largos en comparación a los que se registraron durante condiciones con poca congestión vial.
Con un índice de congestión del 52%, la Ciudad de México fue elegida la ciudad en la que el tráfico tuvo mayor incidencia en el deterioro de los tiempos de viaje en comparación con las condiciones ideales de tráfico.
Criterios que se evalúan
En cuanto a la metodología y los criterios evaluados tomados en cuenta para la elaboración de estos rankings, TomTom precisó que utiliza métricas unificadas para clasificar las ciudades en función de su tiempo de viaje promedio, así como de los niveles de congestión. Además, proporciona información ciudad por ciudad que puede ayudar a los planificadores urbanos y a los responsables de las políticas a abordar los desafíos relacionados con el tráfico y a tomar decisiones informadas.
Cabe precisar que a fin de mejorar la real percepción del tráfico, se utilizaron datos de vehículos flotantes recopilados de varias fuentes. Para esta nueva edición, se analizó una muestra representativa que abarca 732.000 millones de kilómetros recorridos en 2024, lo que permitió realizar un seguimiento y demostrar cómo han cambiado los patrones de tráfico en las ciudades de todo el mundo.
LEER TAMBIÉN: Youtuber español profanó momias pre incas y desata la indignación en Perú: la sanción que podría recibir
Según la compañía, el Índice de Tráfico recientemente publicado ofrece una visión general del kilometraje total de los viajes en todo el país, desglosado por ciudad. Estos datos incluso permiten a los analistas de tráfico cuantificar la demanda de viajes, calcular el tiempo perdido por congestión y evaluar las emisiones de CO2 en las zonas urbanas.
Para la última edición del Índice de Tráfico, TomTom hizo una revisión de su método para definir los centros urbanos y las áreas metropolitanas con el fin de reflejar mejor las condiciones reales del tráfico y permitir comparaciones estandarizadas entre ciudades.
La evolución del tráfico en Lima
En el 2021, Lima ocupó el puesto 19 en la lista de las ciudades con el peor tráfico en el mundo, según el ranking Traffic Congestion Index 2021 de TomTom. El índice señaló que las personas pasaron en el tráfico 96 horas en promedio durante aquel año. El reporte evaluó el tráfico, los niveles de congestionamiento y los tiempos de viaje en tiempo real, todos los días, para calcular los promedios de 404 ciudades en el mundo.
El nivel de congestión promedio en Lima fue del 42%, lo que significa que los tiempos de viaje fueron 42% más largos en comparación a los que se registraron durante condiciones con poca congestión vial. En tanto, la capital peruana fue la segunda ciudad de América Latina en el ranking, superada solo por Bogotá, que estuvo en el cuarto lugar.
En el 2022, también hubo un lento paso del tránsito en Lima. Esta, junto a Bogotá y Buenos Aires, fueron las tres capitales de América Latina con mayor congestión vehicular. La capital del Perú ocupó el primer lugar de la región y el puesto 8 a nivel global, con sus 254 horas que perdieron los ciudadanos al año en los atascos. El promedio del tiempo destinado por cada 10 km recorridos fue de 27 minutos con 10 segundos, mientras que la velocidad promedio en la hora punta de congestión fue de 18 km/h.
La ciudad de Lima se ubicó en el puesto 5 del índice de tráfico 2023 de TomTom, delante de urbes como Bogotá o Ciudad de México. De acuerdo con el índice, en Lima se requirieron 28 minutos y 30 segundos para avanzar 10 kilómetros. Asimismo, el nivel de congestión vehicular en nuestro país fue del 61 %, con una pérdida al año de 157 horas en el tráfico durante la hora punta.
Por otro lado, en el 2024, solo han sido consideradas tres ciudades del Perú: Lima (#7), Trujillo (#9) y Arequipa (#16) de 500 a nivel mundial.
Afectaciones al tráfico y soluciones
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) dijo a El Comercio que a fines de diciembre, aprobó el Plan Regulador de Rutas (PRR), un documento técnico fundamental para reorganizar el transporte público en Lima y Callao, con el objetivo de hacerlo más eficiente y ordenado. Indicó que este plan permitirá viajes más rápidos y directos, al disminuir la superposición de rutas y optimizar los recorridos.
“Esto también ayudará a mitigar la congestión vehicular, porque promueve el uso de vehículos de mayor capacidad que transportan más pasajeros por viaje y ocupan menos espacio en las vías. Por ejemplo, un bus de 12 metros ocupa 36 metros cuadrados de vía y puede trasladar hasta 80 pasajeros. Para mover la misma cantidad de personas se necesitan 20 autos particulares que ocupan 160 metros cuadrados de vía. La macro movilidad es claramente el modelo por el que apuesta la ATU para la cuidad”, resaltó.
Además, la ATU indicó que el PRR permitirá que los operadores mejoren, de forma progresiva, la oferta vehicular para absorber los modos informales de transporte que incrementa la congestión vial. “El PRR se da en el marco del régimen excepcional, que dará a las empresas de transporte la estabilidad jurídica necesaria para invertir en modernizar el servicio, a través de autorizaciones de rutas que ahora serán por cinco años, que podrían ampliarse a 10 y 14 años si optan por renovar sus flotas con unidades a tecnologías limpias y de gran capacidad”, agregó.
Por su parte, Franklin Barreto, exjefe de la División de Investigación de Accidentes de Tránsito de la PNP, indicó a El Comercio que la información proporcionada en el Ranking de TomTom debe servir como sustento a las decisiones de las autoridades competentes respecto a la gestión del tránsito en ciudades como Lima, Trujillo y Arequipa. Advirtió que los estimados del MTC y de otras organizaciones, coinciden en señalar que el parque automotor nacional supera en la actualidad a los 6 millones de unidades vehiculares motorizadas.
“Lima, Arequipa y La Libertad concentran la mayor cantidad de vehículos inscritos, aunque no se consideran a los vehículos menores que, a partir de la pandemia, crecieron exponencialmente hasta ser en la actualidad la mayor cantidad de vehículos en circulación. El uso de las vías públicas se mide por el nivel de servicio y es por ello que se suele analizar por los tiempos que demoran los usuarios en movilizarse a bordo de sus vehículos. Precisamente, el informe de la agencia TomTom cuantifica los diferentes estados”, señaló.
Barreto sostuvo que la explicación para entender por qué Lima y Trujillo están consideradas en el ranking negativo se debe hacer sobre el entendimiento de los componentes del tránsito: vehículo, usuario conductor, infraestructura y decisiones gubernamentales. En el caso de los vehículos, resaltó que no existen a la fecha políticas públicas sobre chatarreo. En ese sentido, dijo que las que publicitan las autoridades del transporte (específicamente ATU y alguna municipalidad provincial) no tienen real significancia.
LEER TAMBIÉN: ¿Qué pasó con el teleférico de Miraflores? ¿Cuándo se inaugurará? Obra presenta retrasos y no estará en verano
“Al no existir renovación del parque automotor (chatarreo), existen muchos vehículos antiguos, con sistemas obsoletos y recurrentes fallas mecánicas, que alteran la normal circulación. Las exigencias técnicas para el ingreso de vehículos al sistema nacional de transporte terrestre, son mínimas y esto genera que los vehículos no tengan estandarizados sus niveles de vida útil”, explicó.
Respecto a los conductores, comentó que estos no están capacitados para conducir un vehículo cumpliendo las normas de tránsito, ya que los procesos para la acreditación y obtención de licencias de conducir son excesivamente flexibles y no permiten que se formen formar apropiadamente. “La ineficacia de los sistemas de fiscalización y sanción, alientan al conductor a realizar maniobras que ponen en riesgo no solo la vida de los demás sino que alteran el normal desarrollo del tránsito. El conductor del transporte público, al no existir un sistema integrado de transporte, retarda la circulación”, agregó el experto.
Sobre la infraestructura, Barreto consideró que más que limitada, lo que se tiene es una infraestructura construida y habilitada sin parámetros técnicos. Lo normal sería que las vías se construyan sobre el fundamento de una adecuada planificación, sin embargo, precisó que en nuestro país es al revés, primero se instalan los grupos humanos y luego se habilitan las vías. “Además, el uso que se da a la infraestructura no es exclusivo para el tránsito. En muchas de ellas existe el comercio ambulatorio, el empleo para estacionamiento interrumpiendo la fluidez del tránsito. También, las constantes intervenciones en la vía pública retardan el flujo”, añadió.
En tanto, el especialista subrayó que las decisiones e intenciones de las autoridades no se orientan a mejorar y menos a solucionar este problema. Por el contrario, los intereses que se manejan en el poder Legislativo y Ejecutivo buscan favorecer a grupos minoritarios y mafias enquistadas en el aparato estatal que se benefician del caos, destacó. “La Política Nacional Multisectorial de Seguridad Vial 2023-2030 hasta la fecha no ha sido implementada. En tanto, el MTC dicta normas que luego aplaza, como la del curso obligatorio para conductores de transporte público y de carga, que debió empezar ahora y ya fue aplazado hasta julio”, enumeró.
Por último, Alfonso Florez, gerente general de la fundación ‘Transitemos’, comentó que los datos que revela el informe de TomTom sobre Lima era de esperarse, pues el tráfico en la ciudad viene empeorando a pasos agigantados. Mas bien, señaló que lo preocupante es que los índices de velocidad que se estimaban se alcancen aun para el 2023, se han adelantado: la velocidad promedio ya está en 7 km/h en hora punta, cuando la velocidad comercial debiera estar en 14 km/h. A esto se suma el hecho de que en esta época del año todos los alcaldes comienzan a gastar el presupuesto, lo que deja a Lima bombardeada de obras y con mayor congestión.
“El parque automotor peruano en realidad no ha cambiado mucho, es bastante pobre si lo comparamos con otras ciudades donde se ha hecho este estudio. Tenemos escasamente 3 millones de vehículos a nivel nacional, de los cuales un millón y pico están en Lima. El número de vehículos no es el problema, sino la falta infraestructura vial y la macro movilidad. Cada vez estamos involucionando a las micro movilidad. Mientras que al año se venden 300 mil motos, en carros la cifra es de 100 mil”, agregó.
LEER TAMBIÉN: ‘Arena de Lima’ en el Parque de las Leyendas pondría su primera piedra en noviembre de 2025: ¿En qué consiste este ambicioso proyecto?
Asimismo, Florez resaltó que el origen del problema es la falta de planificación urbana. Explicó que el crecimiento de la ciudad ha sido completamente desordenado y no planificado, lo que genera la necesidad de más viajes. Si se toma en cuenta que el grueso del sector empresarial está en el eje de La Victoria, Lince, Miraflores, San Isidro, Chorrillos, Barranco; y la masa laboral se encuentra en los extremos de la ciudad, hay un momento del día en que todo el mundo va a trabajar al referido eje y las vías terminando siendo insuficientes. Todo se congestiona porque la planificación urbana se ha centralizado, refirió.
“Si ya el país de por sí es centralizado, la ciudad de Lima también lo es, ahí empieza el problema. El origen de la congestión vehicular es la falta de planificación, la ciudad no ha crecido de forma ordenada. No se tiene lo que en el mundo se llaman ciudades policéntricas. Es decir, si Lima norte tuviera todo, colegios, universidades, hospitales y centros laborales, las necesidades de la gente estarían cubiertas en el ámbito de su residencia y evitarían desplazamientos innecesarios, bajaría la congestión”, puntualizó.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Línea 1 del Metro de Lima llegará hasta Lurín: ¿Cuáles serán las estaciones y su real impacto en el boom económico del sur?
- Joven que murió tras caer desde el piso 12 en la UCV era acosada en redes sociales: antecedentes, denuncia por violencia psicológica y más
- Psiquiatras y psicólogos en medio de la polémica por modificación de diagnósticos en salud mental: ¿quién determina la diagnosis?
- San Borja: propietaria es brutalmente agredida por inquilinos que le deben más de S/11 mil