“Quítale peso o el pecado de no encajar en el estrecho molde que la sociedad había reservado para mí”, unipersonal tragicómico a cargo de Eduardo Pinillos, sobre la gordofobia y los estereotipos de belleza. Dirige Beatriz Heredia Narváez (Foto: FAE Lima)
“Quítale peso o el pecado de no encajar en el estrecho molde que la sociedad había reservado para mí”, unipersonal tragicómico a cargo de Eduardo Pinillos, sobre la gordofobia y los estereotipos de belleza. Dirige Beatriz Heredia Narváez (Foto: FAE Lima)
Enrique Planas

La muerte, el duelo y la soledad, pero también la esperanza, la salud mental, el renacimiento. Vivir dos años de pandemia define los temas abordados en las obras del cartel del festival , que tras su edición virtual del año pasado, vuelve para reabrir diferentes escenarios de la ciudad.

“Luego de transitar la experiencia virtual, lo que teníamos claro es que el festival debía volver. Con todos los cuidados, protegiéndonos y cuidando los detalles para volver a estar juntos”, afirma Marco Mühletaler, uno de los voceros del FAE Lima y director del Centro Cultural PUCP, institución que se reparte los esfuerzos de organización al lado del Británico, el Centro Cultural de España, la Universidad de Lima y del Pacífico, el Gran Teatro Nacional y el Teatro La Plaza. Asimismo, es presentado por el Ministerio de Cultura y cuenta con las alianzas del British Council, la Embajada de Francia, el Instituto Italiano de Cultura y la Municipalidad de Lima.

Se trata de volver al escenario, pero pisando tierra: este año el festival es más pequeño, enfocado en el teatro local, con obras que, en su mayoría, se realizaron virtualmente durante la pandemia. Ahora podrán escuchar aplausos reales.

Como en ediciones anteriores, el FAE Lima también será un espacio de debate. Como señala Pamela Alderson, vocera y funcionaria del Británico, esta vez lo virtual será una herramienta que expandirá el festival, al convocar profesores locales y extranjeros en diálogo con nuestros artistas en formación o profesionales.

Pero además de echar a andar nuevamente la maquinaria, el gran reto es atraer a unos espectadores que, con el encierro, parecen seducidos por pantallas y plataformas. Para ello, Mühletaler confía en la necesidad de la gente por regresar al espacio público.

Por supuesto, será el banquete teatral lo que despertará el apetito del público. Vanessa Vizcarra, curadora de la programación, ha hilado fino para que la oferta escénica represente la creación contemporánea última. “Durante la cuarentena, las artes escénicas en nuestro país jamás se callaron. Eso da una señal de resiliencia muy potente. Encontraron los caminos para continuar creando y, cuando hubo una mínima posibilidad de pisar un escenario, lo hicieron. Ahora queremos ser fieles a la voz que el sector está alzando”, afirma. ¿Y qué dice esa voz? La respuesta se aprecia en las obras aquí expuestas: una apuesta marcada por el unipersonal, por el mensaje urgente, directo e íntimo, así como la urgencia por volver a convivir en sociedad. Tomemos nota.

La cartelera del festival

Residencia de danza FAE Lima

Dirigen las coreógrafas Luz Gutiérrez (Perú) y Charlotte Giusti (Francia). El festival empieza con una creación colectiva generada en la residencia de danza del festival gracias a la Embajada de Francia. El trabajo con el equipo de bailarinas aborda el tema de la migración, problematizando desde el lenguaje escénico las implicancias de llegar a un nuevo país para reconstruirse económica y emocionalmente en tiempos de pandemia.

Dónde: Gran Teatro Nacional. Av. Javier Prado Este 2225, San Borja.

Cuándo: 2 y 3 de marzo, 8 p.m.

Residencia de danza FAE Lima, dirigido por las coreógrafas Luz Gutiérrez (Perú) y Charlotte Giusti (Francia). (Foto: FAE Lima)
Residencia de danza FAE Lima, dirigido por las coreógrafas Luz Gutiérrez (Perú) y Charlotte Giusti (Francia). (Foto: FAE Lima)

“De cuando ‘El Flaco’ Martínez se fue al cielo sin decirle adiós a su chibolo”

De Mario Zanatta Salvador, dirigida por Rosa Victoria Chauca Gutiérrez. Dos amigos, un chofer y un cobrador de una línea de transporte público, se encuentran en otro mundo para realizar un último viaje por la ruta que transitaron muchos años: del óvalo Huandoy al óvalo Santa Anita. En el recorrido, aparecerán recuerdos, añoranzas, sonidos, personas y lugares que marcaron sus vidas.

Dónde: Teatro de la Universidad del Pacífico. Jr. Sánchez Cerro 2121, Jesús María.

Cuándo: Viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de marzo, 8 p.m.

“De cuando ‘El Flaco’ Martínez se fue al cielo sin decirle adiós a su chibolo”, de Mario Zanatta Salvador.
“De cuando ‘El Flaco’ Martínez se fue al cielo sin decirle adiós a su chibolo”, de Mario Zanatta Salvador.

“Mujer serpiente”

Escrita y dirigida por Lita Baluarte Winder. Una mujer en pánico lucha contra una serpiente que lleva dentro de su vientre. ¿Será capaz de matarla y acabar con todo? Para descubrirlo, encara dolorosos episodios de su vida: su divorcio, la familia y la infancia. Un viaje entre la locura y la redención.

Dónde: Teatro La Plaza. Larcomar, Malecón de la Reserva 610, Miraflores.

Cuándo: 10, 11 y 12 de marzo, 8 p.m.

“Mujer serpiente”, escrita y dirigida por Lita Baluarte (FAE LIMA)
“Mujer serpiente”, escrita y dirigida por Lita Baluarte (FAE LIMA)

“Yerbateros”

Creación de Ángel Demonio Colectivo Escénico. Dirigida por Miguel Rubio Zapata. Ritual escénico de despedida entre el actor y los espectadores, tras las pérdidas afrontadas por el virus del COVID-19. El artista pone el cuerpo para honrar la ausencia de su maestro, a través de la música tradicional wanka, los cantos, la danza y la memoria personal.

Dónde: Cultural Station del Británico. Bellavista 538, Miraflores.

Cuándo: Jueves 3, viernes 4 y sábado 5 de marzo, 8 p.m.

“Yerbateros”, creación de Ángel Demonio Colectivo Escénico. (FOTO: FAE LIMA)
“Yerbateros”, creación de Ángel Demonio Colectivo Escénico. (FOTO: FAE LIMA)

“Juzgado de familia N° 6″

De Nani Pease, dirigida por Tirso Causillas. Creación colectiva que, mediante relatos fantásticos, actividades participativas y monólogos, explora la tensa relación de las mujeres con un sistema de justicia definido por la violencia y el maltrato. Nos confronta con la condición de la mujer en el Perú y la esperanza de construir algo nuevo desde el trauma.

Dónde: Plazuela de las Artes. Jr. Ica 377, Lima. Ingreso libre.

Cuándo: Miércoles 9 y sábado 12 de marzo, 7 p.m.

“Juzgado de familia N° 6”, de Nani Pease, dirigida por Tirso Causillas (FOTO: FAE Lima)
“Juzgado de familia N° 6”, de Nani Pease, dirigida por Tirso Causillas (FOTO: FAE Lima)

“Lo malo”

Dirigida por Leonardo Valdez Castillo. Adaptación del cuento “El planeta Trilafon y su ubicación respecto a Lo Malo” de David Foster Wallace. Mediante un honesto monólogo, el joven actor Fausto Molina Giorgio comparte la forma en que ha cambiado su percepción sobre la familia, su entorno e identidad propia. Una lucha contra sí mismo y la necesidad de ser escuchado a tiempo.

Dónde: Centro Cultural de España. Jr. Natalio Sánchez 181, Lima.

Cuándo: Lunes 7, martes 8 y miércoles 9 de marzo, 8 p.m.

“Lo malo”, dirigida por Leonardo Valdez Castillo (FOTO: FAE LIMA)
“Lo malo”, dirigida por Leonardo Valdez Castillo (FOTO: FAE LIMA)

“Quítale peso...”

Creación colectiva dirigida por Beatriz Heredia Narváez. “Quítale peso o el pecado de no encajar en el estrecho molde que la sociedad había reservado para mí” es un unipersonal tragicómico de un acto en el que, a través de recursos escénicos y audiovisuales, el actor Eduardo Pinillos da cuenta de su historia personal, abordando los temas y las preguntas más comunes de la gordofobia y los estereotipos de belleza.

Dónde: Teatro Británico. Bellavista 527, Miraflores.

Cuándo: Sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de marzo, 8 p.m.

“Quítale peso o el pecado de no encajar en el estrecho molde que la sociedad había reservado para mí”, creación colectiva dirigida por Beatriz Heredia Narváez. (FOTO: FAE LIMA)
“Quítale peso o el pecado de no encajar en el estrecho molde que la sociedad había reservado para mí”, creación colectiva dirigida por Beatriz Heredia Narváez. (FOTO: FAE LIMA)

“Sirena”

Escrita y dirigida por César Ulloa Cuéllar. Actúa Yolanda Rojas. Para encontrar respuestas, una mujer se embarca en viajes e investigaciones a fin de entender si las sirenas son solo un mito. Transitando entre el documental y la ficción, nos permite reflexionar sobre los ideales de belleza, la femineidad y nuestra propia identidad.

Dónde: Teatro del Centro Cultural PUCP. Av. Camino Real 1075, San Isidro.

Cuándo: Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de marzo, 8 p.m.

“Sirena”. Escrita y dirigida por César Ulloa Cuéllar. Actúa Yolanda Rojas. (FOTO: FAE LIMA)
“Sirena”. Escrita y dirigida por César Ulloa Cuéllar. Actúa Yolanda Rojas. (FOTO: FAE LIMA)

El Dato

La venta regular de las entradas, del 2 al 12 de marzo será de S/40 (general) y S/20 (estudiantes).

Web del festival:

Conversatorios y talleres:

VEA EL VIDEO

Toma 5: Emanuel Soriano nos cuenta porque decidió ser actor
Emanuel Soriano ha participado en obras de teatro, novelas y películas nacionales. Pero ¿sabías qué interpretación lo animó a dedicarse a la actuación?

LE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC