¿Es lo mismo ser peruano que tacneño? Empiezo la entrevista a la cineasta Natalia Maysundo (Tacna, 1987) con esa pregunta. “Creo que no. Cuando tú vives en Tacna hay un énfasis de la peruanidad, tenemos una historia que arrastra profundamente el sentido de nacionalidad. Pasamos un período de casi 50 años bajo el gobierno chileno y las familias peruanas que vivían en esa época luchaban por preservar su nacionalidad. Entonces eran la patria y la bandera el himno nacional los símbolos que significaban la libertad”, cuenta ella, directora de “Las cautivas”, largometraje documental centrado en la experiencia de nacer y vivir en la frontera tras la , sea la primera generación, como sus bisabuelos, o una de las más recientes, como ella misma.

Presentada inicialmente en el Festival de cine de Lima del 2022, “Las cautivas” tiene este 2024 un estreno en salas, a 94 años de la reincorporación de Tacna al Perú. La cinta parte de la experiencia familiar de Maysundo, cuyos bisabuelos Dimas Meneses e Isabel Arancibia vivieron en Arica a principios del siglo XX. Ellos nacieron en Chile solo unos años después de que el territorio dejase de ser del Perú, pero debieron abandonarlo ante la violencia ejercida por el vencedor para vigorizar su presencia sobre el vencido, cosa que el documental presenta con testimonios de los descendientes.

“Esta disputa duró tanto tiempo que mucha gente empezó a irse de Tacna y Arica porque comenzó a haber una violencia hacia estas personas, se organizaron unos grupos paramilitares y ellos amedrentaban a peruanos, les marcaban las casas con una cruz de alquitrán, desaparecían personas. O a los hombres de la familia los secuestraban para llevarlos al servicio militar obligatorio chileno. Tacna y Arica pasaron a ser ciudades de mujeres, niños y ancianos”, cuenta la documentalista. Está en el documental el testimonio de las familias tacneñas que enterraban sus banderas peruanas, símbolo peligroso en el entonces territorio de la Estrella Solitaria.

Pero “Las cautivas” no se trata solo sobre las experiencias de guerra en el territorio disputado, sino de cómo los descendientes asimilan en su memoria, en su ser, todo el proceso. Tacna y Arica están cerca una de otra, a 30 minutos en carro. Es común que los de un lado tengan familia en el otro. Es una historia no contada antes y que Natalia cuenta en su película. “[En la Historia] normalmente se omite [la separación de las familias], también en Chile sucede. Solo se recuerdan las batallas, los héroes nacionales, militares, pero estas historias de división familiar es un periodo que no se habla. En Tacna y Arica se habla mucho, más en Tacna”.

El documental presenta los testimonios de Maysundo y su familia, pero la historia no es solo de ellos. Para la filmación se contó con actores tacneños y ariqueños, los cuales representaron para la película escenas de “Tacna y Arica, el juez” de Dora Mayer, obra de teatro de 1926 que graficó la controversia, donde ambas regiones aparecen como protagonistas femeninas, cuyos cuerpos, sus territorios, fueron vejados por el conflicto armado. La puesta en escena apareció al revisar los “libros raros” de la Biblioteca Nacional del Perú, es un texto que dialoga con el presente, a casi 100 años de diferencia. Así, la película no solo sigue un guion, está atenta al camino; al hurgar en el pasado, narra el presente. Otra cosa: los actores a su vez narran sus experiencias, la noción de nacionalidad que poseen.

Maysundo tiene doble nacionalidad, es peruana y chilena. ¿Cómo define su identidad tras filmar esta película? “Nunca he vivido en Chile, no siento que pertenezca a ese espacio. Es una de las grandes preguntas de la película, quién soy. ¿Solo por un carnet me puedo definir como chilena? Creo que nunca me he definido como tal”, una experiencia que no es exclusiva de ella, como los que viven en Arica y se definen como ariqueños antes que chilenos. “La identidad es una cuestión que se construye desde la niñez o porque vives mucho tiempo en un lugar. Tu identidad ya no se basa de dónde eres, si no dónde estás”.

DATO

Puedes ver “Las cautivas” en el Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro) entre el 15 de enero y 2 de febrero. Entradas a la venta en Joinnus.