Un vagón de metro en la estación de Atocha que está casi vacía en la hora pico debido al estado de alarma decretado por el gobierno de España para contener el coronavirus. (REUTERS / Sergio Pérez).
Un vagón de metro en la estación de Atocha que está casi vacía en la hora pico debido al estado de alarma decretado por el gobierno de España para contener el coronavirus. (REUTERS / Sergio Pérez).
/ SERGIO PEREZ
Redacción EC

Madrid [AFP]. España registró cerca de mil casos más de en las últimas 24 horas, con un total de 8.744 casos confirmados, y 297 fallecidos, frente a los 288 del día anterior, informó este lunes el coordinador de emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.

El salto de domingo a lunes fue menor que el registrado el fin de semana, cuando entre sábado y domingo los casos escalaron en unos 2.000.

En todo el país, 410 personas se encontraban este lunes ingresadas en unidades de cuidados intensivos de hospitales, hasta un 70% de ellas en Madrid, la zona más afectada con más de la mitad de todos los casos (4.695), precisó Simón en rueda de prensa.

Ante el aumento exponencial de los casos del nuevo coronavirus en los últimos días que han llevado a España a ser el segundo país más afectado en Europa por detrás de Italia, el gobierno decretó la noche del sábado el estado de alarma e impuso serias restricciones de movimiento a sus habitantes.

- Dos agentes de Policía Municipal vigilan en Gran Vía-Alcalá, en Madrid que, al igual que el resto de España, vive este lunes su primer día laboral de aplicación del decreto de alarma, que supone entre otras medidas la restricción de la movilidad, lo que disminuye de nuevo notablemente el tráfico y la circulación de personas. (EFE/ Kiko Huesca)
- Dos agentes de Policía Municipal vigilan en Gran Vía-Alcalá, en Madrid que, al igual que el resto de España, vive este lunes su primer día laboral de aplicación del decreto de alarma, que supone entre otras medidas la restricción de la movilidad, lo que disminuye de nuevo notablemente el tráfico y la circulación de personas. (EFE/ Kiko Huesca)

Según estas medidas, los 46 millones de habitantes de España solo pueden salir de sus casas para comprar alimentos o medicinas, ir a trabajar o cuidar a personas dependientes.

Todos los comercios no esenciales, escuelas, museos, restaurantes y centros deportivos están cerrados en la totalidad del país.

España impone una cuarentena casi total para frenar al coronavirus. (AFP).

Todos los comercios no esenciales, escuelas, museos, restaurantes y centros deportivos están cerrados en la totalidad del país.

Desde el domingo, unidades militares de emergencia, que podrán colaborar en las labores de contención del virus como limpieza o vigilancia para que se cumplan las limitaciones de circulación, comenzaron a desplegarse por varias ciudades del país.

Estamos “preparados, listos y actuando para de una forma conjunto con todas las demás administraciones del Estado para terminar con esta amenaza que nos acosa”, dijo en la rueda de prensa el general Miguel Ángel Villarroya, jefe del estado mayor de la Defensa.

El estado de alarma, que rige durante 15 días, probablemente tendrá que prorrogarse, advirtió este lunes el ministro de Transporte, José Luis Ábalos.

“Es evidente que tendremos que prorrogar esta situación, ya veremos con qué medidas, pero evidentemente en 15 días no creo que estemos con capacidad para ganar esta batalla”, dijo Ábalos a la radio pública RNE.

La prorrogación del estado de alarma debe ser aprobada por el Congreso de los Diputados, pero la oposición de derecha ya mostró su disposición a apoyarla.

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

VIDEO RECOMENDADO

Ecuador informa primera muerte por coronavirus. (AFP).

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC