La politóloga Adriana Urrutia, presidenta de la Asociación Civil Transparencia, ofrece un análisis del 2020, un año en el que tuvimos un nuevo Congreso y hasta tres presidentes de la República, y todo en el marco de la pandemia del COVID-19. También advierte que un punto de partida para renovar la política pasa por “lograr una mejor representación” en las elecciones de abril.
PARA SUSCRIPTORES: El Apra en riesgo de perder la inscripción: ¿Quiénes son los responsables según dirigentes y exdirigentes?
— El 2020 comenzó con la elección de un nuevo Congreso, que en teoría debía dejar atrás la confrontación. ¿Este Parlamento ha sido la continuidad del anterior?
Este Parlamento lo que ha continuado demostrado es la fractura entre los ciudadanos y sus representantes. El Congreso ha tenido dificultad para pasar al plano legislativo las preocupaciones y las necesidades que tenemos las peruanas y peruanos. Y la configuración del actual Congreso se basa en un conjunto de coaliciones de intereses, estas coaliciones de interés tienen una agenda propia que no necesariamente va a la par de los intereses de los ciudadanos. Por ejemplo, hemos visto la coalición de la educación superior, que intentó frenar la reforma educativa, que los jóvenes han respaldado; también está la coalición de intereses en el ámbito de la justicia, personas que quieren usar el Parlamento para tener injerencia en procesos; y finalmente la coalición de las economías informales e ilegales, como la del transporte informal y de la minera ilegal. La utilización del Parlamento para fines personales hace que los ciudadanos no confíen en esa instancia.
— Si el anterior Congreso era percibido como “obstruccionista”, ¿este Parlamento puede ser visto como “populista”?
Tanto obstruccionista como populista lo que señala es que el desempeño parlamentario no está a la altura de lo que se requiere, e implica que la forma de hacer política no está poniéndose al servicio de los ciudadanos […] Nosotros ya teníamos un sistema de representación precario, este año esto se ha precarizado aún más, necesitamos recuperar esa capacidad de representar para atender la crisis.
— Ni la pandemia pudo frenar el enfrentamiento Ejecutivo-Congreso. ¿Cómo describirías este año?
Este año, el Perú, por un lado, ha vivido una sindemia, es decir varias crisis en paralelo: la sanitaria, la económica y la política. Y producto de esta endemia es que hemos llevado al país al filo de la democracia, estamos marchando al borde de un abismo y en el 2021 tenemos la posibilidad de seguir cayendo o de recuperarnos y estar un poco más en tierra firme. La gran lección que nos deja el 2020 es que la capacidad de acción ciudadana puede hacer que la agenda política vuelva a poner los intereses nacionales en el centro. Una prueba de ello ha sido lo ocurrido en noviembre, que de manera inesperada la ciudadanía reaccionó, se movilizó y defendió la democracia que los representantes no habían sido capaces de defender.
— ¿El efímero gobierno de Manuel Merino fue de corte autoritario?
Sí, fue un autoritarismo vertiginoso, en cinco días se quebró el orden democrático y se restringieron derechos, entre los cuales estuvieron la libertad de opinión, de trabajo y de prensa. Se reprimió de una manera brutal causando dos víctimas mortales que aún duelen.
— ¿Esta crisis es similar a la ocurrida en el 2000, tras la caída de Alberto Fujimori?
Si queremos buscar un paralelismo, lo que es similar es la precariedad democrática. Nos cuesta muchísimo que nuestra democracia sea lo suficientemente fuerte como para que un gobierno de cinco días no la desestabilice. Entonces, ahí tenemos que trabajar en una política multinivel, es importante que hablemos de los asuntos públicos en la familia, que todos nos interesemos en hacer oír nuestra voz […] Tenemos que ser capaces de llegar a un consenso, la salud no es un bien que se negocia y la educación tampoco. A 200 años de la independencia, no todos tenemos estos derechos. La gran gesta bicentenaria debe ser que cualquier peruano y peruana accedan a la salud y la educación, apostar por ello es hacerlo por el país.
— ¿Es necesaria una reforma en la Policía Nacional? ¿Por qué?
En un país en crisis de representación, lo que se necesita reforma son las instituciones, las representativas y también las del Ejecutivo. Y, en ese sentido, se requiere trabajar en reformas que permitan esa retribución de derechos. Si el derecho a la seguridad y al orden pasa por una reforma policial, hay que ver cuál es la mejorar manera de llegar a ella. Lo mismo en salud, ver qué reforma se requiere para que los servicios de salud lleguen a todos en un contexto de pandemia.
— Ha pasado más de un mes desde las muertes de Inti Sotelo y Bryan Pintado en las protestas contra el gobierno de Merino. ¿Qué tipo de mensaje da que aún las investigaciones no den resultados?
El país reclama el esclarecimiento de los hechos y, sobre todo, las condiciones en que se dieron esas muertes. Las instancias que están investigando deben ser lo más céleres posibles, porque hubiéramos requerido cerrar el año con algún tipo de información en ese sentido. Ojalá que este no sea un caso más de esclarecimiento de violación a los derechos humanos postergado como hay tantos en el país.
— ¿Qué podemos esperar de la Generación Bicentenario? ¿Puede llegar a tener una representación política real en instancias decisoras?
Necesitamos que la Generación Bicentenario sea el motor de la transformación política. Sin embargo, en el corto plazo van a tener que trabajar de la mano de los partidos, las protestas ocurren en noviembre y las listas para las internas ya estaban inscritas. Entonces, no es que se hubiese podido convocar a los jóvenes de esta generación para que postulen. En ese sentido, los integrantes de la Generación Bicentenario deberán ser interlocutores permanentes de quienes buscan ejercer la representación y son ellos quienes en las elecciones de 2026 debieran encabezar las listas.
— A cuatro meses de las elecciones, ¿cómo avizora la relación entre el Parlamento y el Ejecutivo?
El vínculo entre el Ejecutivo y el Legislativo demuestra la dificultad que tienen ambos poderes por implementar una agenda en la que primen los intereses ciudadanos. Lo que hemos visto en las últimas semanas, y esperamos no verlo en estos últimos días [del año], es la voluntad de legislar para llegar a ciertas reformas que beneficien los intereses particulares [de los congresistas] y ya han sido observadas, porque muchas tienen problemas técnicos. No es el momento de hacer grandes reformas, es el momento de atender las urgencias que la crisis ha generado.
— ¿El expresidente Martín Vizcarra ha sido una decepción? ¿Por qué?
Creo que el expresidente Vizcarra no ha actuado en consecuencia de lo que representó en algún momento para los ciudadanos, [era visto como un político que levantó la bandera de] de la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la política a través de las reformas que impulsó. En ese sentido, su postulación al Congreso digamos cuestiona algunos de estos principios que enarboló en su momento. Él debe responder primero a la justicia en la medida de que esta requiera su colaboración. Y si es sancionado deberá allanarse.
— Las elecciones de abril tendrán, al menos 20 candidaturas presidenciales. ¿El 2021 puede ser un punto de quiebre en el sistema de partidos?
Hasta el momento [la tarde del miércoles], hay 496 listas parlamentarias en competencia, hay 20 fórmulas presidenciales inscritas y 3056 postulantes al Congreso en total. Esto lo que demuestra es que la fragmentación de los partidos es absoluta y esto perjudica la representación. Los ciudadanos no tienen ninguna claridad de la oferta política. Las elecciones son en cuatro meses y, por ejemplo, en Lima debemos revisar 700 candidaturas. ¿Cómo vamos a escoger?
— ¿Qué es lo que está en juego en las elecciones de 2021?
Las elecciones de abril son nuestra ventana de oportunidad para hacer de la política peruana, la política que necesitamos, no es el punto final, pero debe ser el punto de partida, porque la carrera es de largo aliento. Necesitamos fortalecer a los partidos políticos, lo que implica acercarlos a la ciudadanía. Lo que hemos visto en las internas demuestra que los partidos políticos están muy debilitados en términos de capacidad de movilización. Un primer punto de partida es lograr una mejor representación en abril. Y por una mejor representación, me refiero a personas que voten [en el Congreso] pensando en el país, que plasmen las necesidades del país en proyectos legislativos y personas que sepan generar consensos para tener una agenda ciudadana nacional.
— ¿Cómo podemos pasar de un clima permanente de inestabilidad a una transición ordenada?
Con voluntad política. Y por ello, las elecciones de abril son tan fundamentales, porque los que deciden por los peruanos son los 130 congresistas que nosotros elegimos. Debemos escoger a los que mejor van a decidir por todos los peruanos y para eso tenemos que ser ciudadanos activos en el marco de esta campaña, debemos informarnos, comparar propuestas, nuestra decisión no puede ser una de último minuto. Porque la decisión de último minuto nos demuestra que no sabemos por quiénes estamos votando, no sabemos si tienen problemas con la justicia. Desde la sociedad civil nos estamos organizando en un proyecto que reúne a varias organizaciones de cara a contribuir en el debate con más información.
Te puede interesar
- ¿El Apra nunca muere? De Palacio a una aguda crisis que los dejaría sin inscripción
- Elecciones 2021: Apra solo logra inscribir tres listas al Congreso y no figura Lima
- Un récord de candidatos: ¿Por qué esta es la elección con más postulantes a la Presidencia?
- Elecciones: de las inscripciones de listas con pintorescos pasacalles a un trámite digital
- Lava Jato: Hallan desbalance en cuentas de Fuerza Popular
- Elecciones 2021: Mujeres solo encabezan el 20% de listas al Congreso
- La posverdad de Martín Vizcarra: sus frases sobre la vacuna sometidas a fact checking
- Patricia García: “No se le ha hecho caso a los expertos” | ENTREVISTA
- Fact-checking: Martín Vizcarra y sus frases sobre la vacuna contra el COVID-19
- Jorge Nieto: “Darle estabilidad al país es la tarea central del próximo Congreso”
- El Congreso entra a receso: ¿cuáles son los límites de la Comisión Permanente que queda a cargo?
- Fact-checking: Daniel Urresti y su participación en eliminar la inmunidad parlamentaria
- El Comercio-Ipsos: Forsyth permanece arriba con 18% y el resto no pasa del 8%
TAGS
- Las más leídas
- 1
Últimas noticias del DolarToday y Monitor Dólar este 20 de diciembre
- 2
Se complica la lucha por el pisco peruano: la historia podría dar un nuevo giro en Chile
- 3
Presunta red de prostitución en el Congreso: el atentado mortal contra Andrea Vidal que desató el escándalo
Contenido sugerido
Contenido GEC