Por 79 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones, la representación nacional dio luz verde al texto aprobado también por insistencia por la Comisión de Constitución. (Foto: Congreso)
Por 79 votos a favor, 43 en contra y 3 abstenciones, la representación nacional dio luz verde al texto aprobado también por insistencia por la Comisión de Constitución. (Foto: Congreso)
Alejandro Boyco

El martes de esta semana, el Congreso aprobó del periodo. Esta norma busca reducir la capacidad del Ejecutivo para plantear cuestión de confianza, limitándose a aspectos estrictamente relacionados con la política general del gobierno. Con su aprobación, este Congreso se convierte en el segundo en insistir en una ley antes de los 85 días de su instalación.

El Pleno aprobó la autógrafa original de esta ley el pasado 16 de septiembre, poco más de un mes antes de su insistencia. A través de una ley de desarrollo constitucional, el Congreso añade por parte del Ejecutivo, un mecanismo regulado en los artículos 132 y 133 de la Constitución.

A inicios de octubre, el Ejecutivo remitió una serie de observaciones y objeciones al proyecto propuesto. De igual forma, propuso una iniciativa alternativa que, además de regular la cuestión de confianza, limitaría las causales de vacancia presidencial para evitar un desbalance de poderes entre el Ejecutivo y Legislativo.

Sin embargo, la insistencia de este martes indica que el Pleno decidió ignorar las preocupaciones y alternativas planteadas por el gobierno, y continuó con la iniciativa original. El gobierno , ya que la ley debió aprobarse como reforma constitucional.

La votación alcanzó los 79 a favor, 43 en contra y 3 abstenciones. Solo las bancadas de Perú Libre, Juntos por el Perú, y los 3 congresistas del Partido Morado se opusieron.

MIRA: Cuestión de confianza: ¿Cuáles son los argumentos del Ejecutivo para observar la autógrafa de ley?
¿Cómo busca regular la vacancia presidencial y la cuestión de confianza el Gobierno? - LPD
El Gobierno presentó el martes al Congreso un proyecto de ley para modificar las causales de la vacancia presidencial y el procedimiento de la cuestión de confianza. La presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez dijo que el objetivo del proyecto es asegurar un uso apropiado de la cuestión de confianza y regular la vacancia por incapacidad moral.

La primera insistencia aprobada por cada Congreso

CongresoDías hasta su primera insistenciaDías entre la observación y la insistencia
2001 - 200686 días26 días
2006 - 2011223 días58 días
2011 - 2016132 días30 días
2016 - 2019223 días14 días
2020 - 202152 días8 días
2021 - 202683 días13 días

En el pasado, los Congresos no solían aprobar leyes por insistencia a tan pocos días de su instalación.

Esta tendencia se quebró con el Congreso Complementario del 2020, el cuál no solo aprobó su primera insistencia a 53 días de instalar (ley que suspendió el cobro de peajes, y fue posteriormente declarada inconstitucional por unanimidad del TC), sino que también , a pesar de ser el más breve.

Con la insistencia aprobada este martes 19 de octubre, a 83 días de iniciado el periodo, este Congreso se convierte en el segundo que más apresuró la activación de este mecanismo.

Según explica el profesor de la facultad de derecho de la PUCP, Heber Joel Campos, la insistencia no siempre es un indicador de intransigencia, ya que son mecanismos que garantizan el diálogo entre gobierno y parlamento. Sin embargo, en este caso considera que pudo haber mayor esfuerzo del Congreso para realizar una reforma que, en los hechos, no rompa el balance de poderes.

El Congreso tuvo oportunidad de hacer un análisis un poco más amplio, considerando que este tema de las relaciones entre Ejecutivo y Parlamento no se agotan en la cuestión de confianza, sino que abordan otras disposiciones como la vacancia, el juicio político, o la disolución. En la práctica lo que está haciendo [el Congreso] es desarmando al Ejecutivo pero manteniendo su capacidad de atacar”, comenta Campos.

MIRA: Perú Libre: Facción cerronista pierde fuerza en bancada ante el voto de confianza de Mirtha Vásquez

Como recuerda el especialista en derecho constitucional, esta ley va contra la sentencia del Tribunal Constitucional del 2018, donde se prohibió que las reformas a la cuestión de confianza se realicen por medio de normas de rango legal. Sin embargo, eso no ha evitado que (sin éxito) para regular este mecanismo, a pesar de la sentencia del TC.

A pesar de que esta norma se ha aprobado con una mayoría amplia, no ha llegado a los 87 votos que se requerirían para una reforma constitucional, y ese es un indicio de por qué no se ha ido por ese camino y se ha optado por este camino de la aprobación de una ley”, explica Campos.

CongresoLeyes observadas por el EjecutivoLeyes aprobadas por insistencia
2001 - 200624945 (18%)
2006 - 201116743 (26%)
2011 - 201611723 (20%)
2016 - 201914139 (28%)
2020 - 202112476 (61%)

A pesar de ser el Congreso más breve, entre el 2020 y 2021 se aprobaron más leyes por insistencia que cualquier periodo en el pasado.

– Relación áspera –

Que esta insistencia sea una de las más tempranas en los últimos 20 años es indicativo de la tensa relación que existe entre el parlamento y el gobierno desde sus primeros días. A diferencia de otros periodos, el gobierno y la oposición se ha hecho presente desde el inicio.

Esto ha significado tempranas caídas ministeriales, mociones de citación a ministros, y ahora la insistencia: eventos que no suelen suceder en los primeros cien días de gobierno.

Para Heber Joel Campos, esto refleja una falencia permanente del sistema de gobierno. Los presidentes sin una bancada de gobierno mayoritaria, o un oficialismo que no tiene capacidad de diálogo con otros sectores del parlamento, van a tener importantes problemas de gobernabilidad.

TE PUEDE INTERESAR: Perú Libre: Por tiempo récord, es el oficialismo más inestable de los últimos 20 años | Comparativo y análisis

A pesar de que la bancada de Perú Libre es la más numerosa en el Congreso, no alcanza la mayoría ni logra ampliar su base política, frente a una oposición de distintas bancadas, pero más numerosa y cohesionada.

Perú Libre no ha tenido muchas posibilidades de tender puentes con grupos más orientados hacia el centro, que son los que uno pensaría naturalmente podrían darle alguna estabilidad al régimen. Eso lo hemos visto desde que empezó el gobierno hasta el día de hoy. Enfrentamientos que han tenido como consecuencia la gobernabilidad política”, explica Campos.

En los últimos días el gobierno hizo de reforma constitucional que incluya límites a la cuestión de confianza y a la vacancia presidencial, buscando mantener un equilibrio en los mecanismos de ambos poderes.

Sin embargo, las reuniones que la Presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez tuvo con diversas bancadas no fueron suficientes para evitar que el Pleno continúe con el proyecto original. De igual forma, la insistencia contó con el voto de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, quien bajó a su curul a marcar el último voto a pesar de haberse reunido con Vásquez el día anterior.

TE PUEDE INTERESAR