El gobierno de Pedro Castillo ha sido marcado por la "puerta giratoria" de funcionarios de diversos cargos. (Ilustración: Giovanni Tazza)
El gobierno de Pedro Castillo ha sido marcado por la "puerta giratoria" de funcionarios de diversos cargos. (Ilustración: Giovanni Tazza)
Karem Barboza Quiroz

Los primeros meses de gestión del Gobierno de se han visto marcados por la constante rotación de sus ministros, y con ello la salida de los funcionarios que llegaban con las nuevas gestiones. Esta “puerta giratoria” en la jefatura de diversas instituciones ha llevado a que algunas aún permanezcan sin una dirección o que no se haya designado su reemplazo.

Tal es el caso de la presidencia del () y la jefatura de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP). Incluso, aún no se ha confirmado si el gobierno insistirá en nombrar a un embajador en Venezuela.

MIRA: Pedro Castillo y un gobierno de pactos retribuidos con cargos en el Estado: Los casos de Juntos por el Perú y Frente Amplio
¿Cuántas veces hasta el momento ha cambiado Pedro Castillo de ministros?  - LPD
La renuncia de Walter Ayala al Ministerio de Defensa representa la más reciente salida de un integrante del gabinete en poco más de 100 días del gobierno. Repasa cuántos ministros dejaron sus puestos y quiénes son.

Cultura, IRTP y BNP

La salida el periodista , como presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y hasta la fecha su reemplazo no ha sido nombrado.

Lo mismo ocurre con los integrantes del Consejo Directivo de IRTP María Teresa del Carmen Quiroz Velasco, Iris Jave Pinedo, Leonardo José Caparrós Gamarra y Owan Néstor Eugenio Lay González.

Tras su salida, Guzmán Iturbe se pronunció en sus redes sociales agradeciendo a sus trabajadores por haber demostrado “su valía en medio de la pandemia y otras circunstancias adversas”.

Cabe precisar que la designación del directorio está a cargo del Ministerio de Cultura que a la fecha tiene en Gisella Ortiz a su segundo titular. Hasta el momento, la dirección encargada de IRTP recae sobre Rosa García More.

Esta institución no ha estado exenta de las crisis provocadas por los gobierno de turno. En el actual gobierno de Pedro Castillo, fue su ministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva Villegas, quien a fines de setiembre generó las críticas tras un anuncio de posible intervención en el canal de Estado.

“Ahora canal 7 nos golpea a nosotros como si fuera un canal extraño. También tenemos que hacer cambios ahí para que de una vez por todas el canal 7 eduque a las personas y llegue a los sectores más alejados de nuestra patria”, afirmó el ministro durante una audiencia pública en Cusco.

Posteriormente aseveró que habían sacado de contexto sus declaraciones. Para reafirmar ello, se reunió con la presidenta encargada Rosa García.

Ante dichas declaraciones, Guzmán Iturbe, como expresidente de IRTP se pronunció a través de sus redes sociales, recordándole al ministro Silva que TV era de todos los peruanos y no de Palacio de Gobierno.


La jefatura de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) también se encuentra vacante desde agosto tras la salida de Ezio Neyra luego que, según informó, .

“(El pedido de la renuncia se dio en) los términos de la formalidad debida, apelando, por supuesto, al carácter de confianza de este cargo y, ese sentido, también yo, como alguien que viene trabajando en el Estado de manera intermitente desde hace algunos años, entiendo perfectamente que funcionan así estas cosas”, sostuvo entonces.

Ezio Neyra fue director de la Biblioteca Nacional del Perú desde enero del 2020 hasta agosto del 2021.

FOTO: ROLLY REYNA / EL COMERCIO PERU
Ezio Neyra fue director de la Biblioteca Nacional del Perú desde enero del 2020 hasta agosto del 2021. FOTO: ROLLY REYNA / EL COMERCIO PERU
/ ROLLY REYNA

Desde el informaron a El Comercio que en los próximos días se estaría designando a los funcionarios que asumirán los cargos vacantes. Indicaron que ya se ha venido realizando la evaluación de las personas que serían designadas.

Explicaron que, dado que la ministra Gisella Ortíz asumió el cargos hace poco, se priorizó la designación en los dos viceministerios del sector.

En esa línea, precisaron, que a Mariela Sonaly Tuesta Altamiran en el cargo de viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, y a Rocilda Nunta Guimaraes como viceministra de Interculturalidad.

Devida, sí y Gobernanza, no

De otro lado, la crisis en el inicio de este gobierno trajo consigo la renuncia irrevocable del presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Fidel Pintado Pasapera.

El funcionario, dio un paso al costado el 12 de octubre luego que el exministro del Interior Luis Barranzuela -quien también tuvo que renunciar al cargo ante la denuncia de haber realizado una reunión social en su domicilio- .

Barranzuela, quien había expresado su desacuerdo con las políticas de erradicación de la hoja de coca antes de asumir la cartera ministerial, afirmó en Exitosa Noticias que “en Devida existen actos de corrupción, ha habido millones de dólares que no han sido utilizados. Los campesinos dicen que han venido aquí a tomarse fotos para ver temas de desarrollo alternativo”.

Dichas afirmaciones causó el pronunciamiento inmediato de Pintado Pasapera, quien rechazó las declaraciones de Barranzuela y el ataque “injustificado” a su gestión. Advirtió que las acciones del exministro no iban “en sintonía con estos principios mínimos de articulación para lograr objetivos comunes; por el contrario, da la impresión que va en línea contraria”.

Un mes después de la renuncia de Pintado Pasapera, el presidente Pedro Castillo y la primera ministra Mirtha Vásquez, designaron a Ricardo Soberón como nuevo jefe de Devida.

Tal como lo informó este Diario, es la segunda vez que Soberón Garrido ocupa dicho cargo. Anteriormente, fue designado en dicho cargo durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo, pero solo permaneció por cinco meses, tras ser removido ante los diversos cuestionamientos en su contra debido .

Gobernanza territorial

Desde el pasado 30 de octubre también se encuentra vacante el cargo de Viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM en reemplazo de .

Grajeda -candidato al Congreso por el partido de Perú Libre, y señalado como uno de los encargados de recaudar los fondos para la campaña de este- fue designado por el expresidente del Consejo de Ministro Guido Bellido.

Braulio Grajeda Bellido fue retirado del cargo de Viceministro de la Gobernanza de la PCM y hasta ahora no se designa a su reemplazo.
Braulio Grajeda Bellido fue retirado del cargo de Viceministro de la Gobernanza de la PCM y hasta ahora no se designa a su reemplazo.

Este Diario se comunicó con la PCM para obtener información sobre ambos nombramientos. Al respecto, indicaron que, tras el voto de confianza al gabinete ministerial, la Presidencia del Consejo de Ministros “está empezando nombrar puestos de áreas que se encontraban vacantes”.

Por ejemplo, explicaron que se ha nombrado a la Secretaria de Diálogo, Giselle Huamaní.

Los otros cargos, indicaron “están en evaluación y serán nombrados en los próximos días”. Por el momento, el Viceministerio de Gobernanza Territorial se encuentra encargado al , Luis González Norris.

Sin embargo, quien pudo volver a trabajar para el gobierno fue -designado por el aún ministro Walter Ayala- según confirmó dicha institución a este Diario.

¿Habrá embajador en Venezuela?

Con la designación de Richard Rojas como embajador de Perú en Venezuela, el gobierno de Pedro Castillo quiso poner fin a los cuatro años de representante diplomático en dicho país.

Sin embargo, la designación, quedó frustrada debido la investigación por presunto lavado de activos contra Rojas García y por la que el Poder Judicial dictó una orden de impedimento de salida del país en su contra por 12 meses.

Así, el nombramiento de un embajador en Venezuela, que ya contaba con el beneplácito del gobierno de Nicolás Maduro, quedó en suspenso desde el 21 de octubre.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores han indicado que no existe nada oficial sobre el nombramiento de un sucesor y precisaron que, en todo caso, de acuerdo a la normativa, cualquier propuesta se realiza en estricta reserva hasta que se reciba el beneplácito del país al que se designa al representante diplomático.

Richard Rojas fue desembarcado del cargo de Embajador político en Venezuela, al que había sido propuesto por Pedro Castillo. Fotos: Julio Reaño/@photo.gec
Richard Rojas fue desembarcado del cargo de Embajador político en Venezuela, al que había sido propuesto por Pedro Castillo. Fotos: Julio Reaño/@photo.gec

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO

¿En qué casos puede plantear el Gobierno la cuestión de confianza?
Este jueves el Congreso votará el pedido de confianza de la presidenta del Consejo de Ministros Mirtha Vásquez. La cuestión de confianza es un mecanismo que plantea el Poder Ejecutivo de manera obligatoria cuando solicita la investidura del Presidente del Consejo de Ministros y su Gabinete ante el Congreso. Otro caso donde los ministros o el Presidente del Consejo de Ministros pueden plantear cuestión de confianza, tendrá que ver con materias de competencia del Poder Ejecutivo relacionadas directamente a su Política General de Gobierno.